Invertir en en máximos históricos: ¿una estrategia rentable?
Comprar acciones en máximos históricos suele dar vértigo a los inversores. Pero la estadística favorece esta estrategia
Con datos referidos al mercado estadounidense, comprar en niveles de máximos históricos, a pesar de que puede asustar, nos deja unas estadísticas favorables.
Lo podemos observar en la tabla y el gráfico del S&P 500 desde 1957 hasta la fecha.

Un mes más tarde de la fecha en que se han marcado máximos históricos, algo que ha ocurrido hasta la fecha en 1.241 ocasiones, se han visto niveles más altos en 742 ocasiones, lo que supone un 59,8% con una rentabilidad media del +0,2% (mediana +0,7%).
A los tres meses tenemos 1.235 observaciones completadas de las cuales han ofrecido una rentabilidad positiva 846, es decir un 68,5%, con una rentabilidad media del +1,5% (mediana +2,3%).
A seis meses vista, el porcentaje de eventos positivos asciende al 73,6%, 899 observaciones positivas de los 1.222 eventos completados, y con una rentabilidad media del +3,9% (mediana +5,0%).
A un año de los máximos históricos tenemos 1.194 eventos completados con 848 en positivo lo que supone un 71,0% y que dejan una rentabilidad media del +7,6% (mediana +8,3%).
Estos datos confirman que entrar en el mercado cuando se encuentra en niveles de máximos históricos puede ser una estrategia muy rentable para los inversores.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.