Ni 20 ni 30: estos son los años de cotización necesarios para cobrar el 100% de la jubilación
La pensión de jubilación depende de dos factores claves: el tiempo de cotización y la base de cotización
La jubilación es el momento que todos los trabajadores desean alcanzar. Cada pensión es diferente y depende directamente de dos factores fundamentales: los años de cotización y la base de cotización. Es decir, depende del salario que hayas estado cobrando y de los años trabajados.
En España, aquellas personas que alcancen la jubilación y no hayan cotizado 15 años, no tienen derecho a recibir una pensión contributiva. Para ellos existen las no contributivas, que en 2025 están establecidas en 7.905,80 euros anuales, 564 euros mensuales, divididos en 14 pagas.
En cambio, los jubilados que hayan cotizado más de 15 años recibirán la pensión contributiva, que, como hemos mencionado, dependerá de los años cotizados y de la base de cotización. Actualmente, la pensión máxima de jubilación que se puede recibir es de 3.267,60 euros al mes.
Solo unos pocos pueden presumir de contar con una pensión de tal calibre. Para empezar, estas personas han tenido que cobrar durante su época laboral un salario similar que aporte una base reguladora. En la página web de la Seguridad Social existe una calculadora que te ayuda a conocer cuál será tu pensión.
Años de cotización para cobrar la jubilación máxima
Además de haber recibido un salario similar a las cantidades anteriormente mencionadas, es necesario cumplir con unos años mínimos de cotización. De nada sirve haber estado cobrando durante 4 años más de 5.000 euros al mes si no se llega a los 15 años mínimos.
Entonces, siguiendo con la normativa vigente de la Seguridad Social, se establece una escala progresiva para calcular el total de la pensión en función de los años cotizados. En primer lugar, para calcular la base reguladora, se toma la media de las bases de cotización de los últimos años trabajados, y a partir de este valor, se aplica un porcentaje según los años cotizados.
Cuando se superan los 15 años cotizados, se consigue el 50% de la base reguladora. Además, cabe señalar que dos de esos años deben encontrarse dentro de los últimos 15 previos a la solicitud. Después, a partir del mes 181 de cotización, se van añadiendo porcentajes adicionales: un 0,21% mensual durante los primeros 49 meses y un 0,19% en los 209 meses siguientes.
Este sistema se compone de 258 meses adicionales, algo más de 21 años, que permiten alcanzar el 100% de la pensión. Por lo tanto, aquellas personas que quieran cobrar la pensión máxima de jubilación, deben haber trabajado durante 36,5 años.
Ahora bien, en 2025, quienes hayan trabajado 38 años y 3 meses o más podrán retirarse a los 65 años. Quienes no superen este umbral, tendrán que esperar a la edad ordinaria, establecida 66 años y 8 meses.