Cómo Trump ha provocado el vuelco más radical en las bolsas 

En tan solo dos meses de presidencia de Trump, los inversores han pasado del entusiasmo a la frustración

La cruda realidad se ha apoderado de las bolsas esta semana: Donald Trump hablaba en serio sobre cambiar el sistema de comercio global, y parece que, al menos por ahora, los temores de un colapso del mercado de valores no lo detendrán. 

Esta agitación ha subrayado el notable cambio de sentimiento inversor a tan solo dos meses de la presidencia de Trump. El vuelco ha sido radical.  

Inicialmente, los operadores apostaron a que impulsaría el crecimiento mediante recortes de impuestos y regulaciones, restando importancia a su discurso firme sobre el comercio durante la campaña electoral.  

Esto contribuyó a impulsar las acciones al alza a finales del año pasado, impulsando una de las rachas alcistas más fuertes desde el auge de internet en la década de 1990. 

Publicidad

Pero la preocupación empezó a crecer el mes pasado cuando comenzó a aumentar los aranceles, a romper las alianzas globales y a recortar drásticamente el gasto federal y la fuerza laboral. El miércoles, Trump presentó el plan arancelario que había sembrado la ansiedad en los mercados durante semanas, e incluía fuertes aumentos en países como China —que ahora enfrenta un arancel muy superior al 50% sobre muchos productos—, así como en la Unión Europea, Japón y Vietnam. 

A menos que las negociaciones bilaterales reduzcan los aranceles propuestos, es probable que perturben las cadenas de suministro de las empresas, reduzcan las ganancias corporativas y ejerzan presión al alza sobre los precios al consumidor, lo que podría limitar la capacidad de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés si la economía se estanca. 

Inquietud previa en los mercados 

Los mercados habían estado inquietos durante semanas ante el anuncio de Trump, previsto para el 2 de abril, lo que frustró a los analistas de Wall Street, quienes afirmaron que la incertidumbre dificultaba prepararse para el impacto.  

Pero lo que se encontró el miércoles fue un escenario desastroso: medidas agresivas, acompañadas de preguntas sobre la lógica detrás de las nuevas tasas y si se mantendrán o se negociarán a la baja. 

Trump y sus asesores han expresado su confianza en que su programa, en última instancia, revitalizará la economía estadounidense al recuperar empleos en el sector manufacturero, minimizando cualquier efecto secundario a corto plazo, calificándolo de ajuste temporal.  

Trump pareció despreocupado por la reacción inmediata en los mercados financieros, afirmando que se revertirá cuando los impactos sean evidentes. 

"Creo que va muy bien; fue una operación como cuando se opera a un paciente, y es algo importante", dijo Trump a los periodistas. "Los mercados van a experimentar un auge". 

Pero al amenazar con elevar los precios de las importaciones, la guerra comercial de Trump ya ha mermado la confianza del consumidor, poniendo en riesgo el gasto, un motor fundamental de la economía. Su errático despliegue también ha lastrado a las empresas, que deben decidir si adaptarse o esperar a ver si Trump cambia de rumbo, ya sea porque cierra acuerdos o porque considera que el coste económico es demasiado alto. 

Los cambios aún no han logrado afianzarse en la economía, y ésta ha sido lo suficientemente resiliente como para que la Fed dejara de recortar las tasas de interés en diciembre mientras la inflación se mantenía obstinadamente por encima de su objetivo. 

En el mercado de futuros, los operadores han aumentado sus apuestas a que la Fed recortará los tipos de interés varias veces este año, lo que reaviva la llamada opción de venta de la Fed (o la creencia de que las autoridades monetarias intervendrán con una política monetaria más flexible si el mercado bursátil se tambalea). Incorporan en los precios que recortará su tipo de referencia tres veces este año, con probabilidades prácticamente iguales de que se reduzca en un cuarto de punto porcentual. 

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de