Wall Street descuenta la opa de BBVA a Sabadell: asume una prima de riesgo de 1 por acción

La banca de Wall Street está apostando por las acciones de BBVA. Comprar acciones del banco vasco es la vía más barata, frente a la alternativa de comprar Banco Sabadell, cuyos títulos cotizan con una prima de riesgo de 1 euro

A medida que la opa de BBVA sobre Banco Sabadell entra en su recta final, los grandes bancos de Wall Street están afinando su posicionamiento de cara a un desenlace que puede transformar la piel del sector financiero español.

Una de las claves de la opa está en la prima de riesgo implícita en la operación, es decir, la diferencia entre lo que el mercado paga hoy por el Sabadell y lo que obtendría un accionista si se completa el canje con BBVA.

Esa prima, cercana a 1 euro por acción, refleja tanto la probabilidad de que la opa no prospere como el riesgo político y regulatorio asociado. Su existencia hace que la vía más eficiente para apostar por el éxito de la opa es comprar acciones de BBVA, pues si se comprasen las del Sabadell, la ecuación de canje a día de hoy haría que cada acción del banco catalán sea 1 euro más cara llegado el momento del canje.

En este contexto, Bank of America ha sido el último gran banco en mover ficha, tras adquirir un 3% de BBVA, la mayor parte a través de derivados financieros para una operación valorada en cerca de 2.000 millones de euros, según adelantó Economía Digital.

Publicidad

Hace unos meses, Bank of America publicó un informe a favor de la operación y su potencial beneficio para todas las partes implicadas, tras recalcar la necesidad de que Europa tenga bancos más fuertes y rentables, en un contexto que la entidad definió como “ahora o nunca”.

Lo cierto es que la entidad estadounidense no está sola, pues aproximadamente el 20% del capital de BBVA está en manos de entidades de Wall Street, una circunstancia que admite distintas interpretaciones, de acuerdo con los expertos consultados por finanzas.com.

Posicionamiento a favor de la opa de BBVA

“Es posible que sea una apuesta a favor de la opa”, dijo a finanzas.com el analista de mercados Javier Cabrera.

Aunque aún se conoce la decisión de la CNMC, ya queda menos para el anuncio del veredicto y cabe la opción que “Bank of America haya aprovechado las caídas que experimentaba esos días para ampliar su posición”.

Dada la envergadura de la opa, se trata de una operación muy golosa para las grandes entidades de Wall Street,

“Está claro que los bancos americanos empiezan a descontar que la opa realmente va a salir y se están posicionando estratégicamente para influir en el futuro del sistema financiero español”, dijo a finanzas.com Gustavo Martínez, profesor de Finanzas en la Universidad Francisco Marroquín de Madrid y analista financiero.

Volatilidad controlada

Además, “el banco americano ya tenía una visión positiva en BBVA, por lo que no se trata simplemente de una apuesta por la opa, ya que posiblemente vean potencial incluso si no se realiza”, recalcó Cabrera.

En este contexto, si la OPA no sale, es probable que las acciones de BBVA suban, al igual que las de Sabadell bajen, en la misma medida en la que hicieron lo contrario cuando se anunció la operación.

No obstante, los expertos consultados no esperan una gran volatilidad en ninguno de los dos valores una vez se conozca la operación. Así, Martínez lo tiene claro: “Todo está ya muy descontado en el sentido de que la opa saldrá adelante”.

Lo que descuenta el arbitraje del mercado

Más allá del posicionamiento estratégico, lo cierto es que hay otra razón que explica el por qué los grandes bancos de Wall Street se están metiendo en el capital de BBVA, las operaciones de arbitraje para terceros, principalmente fondos hedge.

Entidades como Bank of America o Goldman Sachs son también custodios globales con capacidad para intermediar grandes operaciones por cuenta de terceros.

Por ejemplo, si un gran fondo se quisiera posicionar porque cree que la opa saldrá adelante, podría hacerlo comprando acciones del Sabadell o directamente del banco vasco. Pero para tomar la decisión más eficiente hay que tener en cuenta las cotizaciones, los dividendos y la ecuación de canje.

Este miércoles, la entidad catalana cotizaba en los 2,47 euros. Si esta cantidad se multiplica por la ecuación de canje (5,34 acciones de Sabadell por cada acción de BBVA) salen 13,18 euros.

Sobre esta cantidad hay que añadir el dividendo de 0,7 de BBVA y restar el del Sabadell, además del coste de financiación, que suele ser de 0,5 euros, con lo que se obtienen 12,8 euros. Este precio supone una prima de 1 euro respecto a la cotización actual de BBVA.

Es decir, un inversor que quisiera estar dentro de la operación porque cree en la opa, pagaría 1 euro más si comprase acciones del Sabadell respecto a lo que valen en mercado las de BBVA.

Los riesgos de la opa

Este diferencial de 1 euro “es una prima de riesgo pura y dura”, expresa el riesgo de que los accionistas de Banco Sabadell rechacen la operación o que esta no salga por cuestiones políticas, explicaron las fuentes consultadas.

Por el contrario, si se tratase de una operación libre de riesgo, este diferencial no existiría, o sería tan pequeño que estaría próximo a cero.

En este último caso, comprar acciones de BBVA o Banco Sabadell serían operaciones equivalentes desde el punto de vista financiero para alguien que se quisiera posicionar.

“Se trata de una operación de arbitraje que algunas firmas realizan y que también cuadraría con la posición de Bank of America”, concluyó Cabrera.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de