Los analistas mantienen a raya a Pharmamar
Las nuevas informaciones sobre el Aplidin no surten efecto en las recomendaciones de los expertos sobre el valor
Pharmamar continúa su racha alcista en el IBEX 35 con una revalorización que ya roza el 65% en lo que va de año y los inversores vuelven a colgar el cartel de “estrella” sobre el valor tal y como sucedió en sus mejores momentos de 2020 gracias al Aplidin.
En cambio, el consenso de mercado recogido por Bloomberg se mantiene inflexible en sus recomendaciones sobre el valor y las nuevas informaciones de la compañía sobre su fármaco contra el coronavirus no hacen variar la visión de los expertos.
Ninguno de los analistas ha modificado su valoración y el 50% de ellos insiste en “mantener” las posiciones. Así, un 33,3% de ellos aconsejan “comprar” títulos de la biofarmacéutica y el 16,7% restante opta por “vender” las acciones.
Potencial agotado
La imponente revalorización de la compañía de José María Fernández Sousa en lo que va de ejercicio ha provocado que en poco más de mes y medio agote el potencial de revalorización estimado para los próximos 12 meses.
El consenso estima que las acciones de la ‘biotech’ deberían llegar a los 101.33 euros en un año. En cambio, el valor cotiza ya por encima de los 115 euros, lo que arroja un potencial del -13% según los datos compilados por Bloomberg.
Los precios objetivos marcados por los expertos que siguen a la compañía oscilan desde los 74 de Álvaro Lenze, de Alantra, como una recomendación de “vender” y los 148 euros de José María Cánovas, de JB Capital Markets, el cual asegura que toca “comprar” acciones.
Bankinter, muy optimista con Pharmamar
Una de las entidades más positivas con la biofarmacéutica desde que anunciase la posibilidad de que el Aplidin fuese efectivo contra el coronavirus es Bankinter.
Aunque desde la gestora del banco han ido comprando o sacando sus posiciones sobre el valor en su cartera modelo durante el 2020, conforme cumplía sus objetivos de potencial o al calor de noticias sobre la compañía, siempre se han mostrado optimistas sobre el fármaco.
La entidad incrementó recientemente en un 20%, hasta el 80%, su estimación para la aprobación del Aplidin y mejoró su recomendación hasta comprar y el precio objetivo un 39%, hasta los 125 euros.
A vueltas con la fase III de Aplicov
El apoyo del mercado a la compañía de origen gallego se traduce en que los inversores confían en el éxito del Aplidin como antiviral contra el coronavirus, pero para ello tiene que implementarse la última fase del estudio clínico.
Hasta la fecha, la empresa asegura que completó con éxito la fase I y II del estudio Aplicov donde demostró el objetivo primario de seguridad y secundario de eficacia y aunque asegura que trabaja con varias autoridades sanitarias para la implementación de la fase III, la prueba masiva en humanos previa a la comercialización, el anuncio sigue sin llegar.
Por otras vías, el Hospital Monte Sinaí publicó un estudio en ratones donde se constaba una reducción del 99% de la carga viral, que es efectivo contra cualquier cepa del coronavirus y que posee una potencia antiviral 100 veces superior a la del Remdesivir de Gilead.
El Zepzecalca y el Yondelis como otros catalizadores
Los inversores tomaron nuevas posiciones en Pharmamar al estimar el éxito del Aplidin contra el Covid-19, pero también tienen un ojo puesto en los otros dos antitumorales de la compañía, el Zepzelca, compuesto de lurbinectidina, y el Yondelis, compuesto por trabectidina.
Juan Ros, expertos de Intermoney Valores, señala que el valor ya habría descontado el potencial de la lurbinectidina por el acuerdo con Jazz Pharmaceuticals que puede reportar hasta 1.000 millones de dólares para la española.
Pese a ello, el valor reacciona de forma contundente al alza al calor de nuevos resultados sobre el fármaco contra el cáncer de pulmón microcítico y el sarcoma de tejidos blandos en uso combinado con irinotecán.
El Yondelis cuenta con menor recorrido
Y todo pese al fiasco del ensayo Atlantis, el uso de lurbinectidina combinado con doxorrubicina contra el cáncer de pulmón microcítico, que supuso cerrar al fármaco el mercado de la Unión Europea.
Menor recorrido tendría el Yondelis, su medicamento más longevo con dos décadas en el mercado, tras completar su expansión internacional en 40 territorios al recuperar la licencia de comercialización otorgada a su socio Janssen.
Las ventas del fármaco parecen estabilizadas sobre los 70 millones de euros y el mercado espera que los resultados anuales constaten esta tendencia para un producto que únicamente tiene abierto un estudio de fase Ib-II combinado con irinotecán.