Qué sí ha sido rentable en 2018

Los fondos monetarios en dólares, la renta fija americana, la renta variable brasileña y contadas acciones defensivas se han salvado de los recortes.

El año ha sido muy malo, con más del 80% de los activos en negativo, pero también ha habido algunos que se han comportado bien. ¿Cuáles? En el universo de los fondos de inversión, los mejores han sido los fondos monetarios en dólares, con ganancias de alrededor de un 6,7%, y, en general, la renta fija corporativa estadounidense, posiblemente por la positiva contribución del dólar, que se aprecia contra prácticamente todas las demás. También en el ámbito del mercado de deuda, aunque con retornos mucho más discretos, nos encontramos con la renta fija asiática, con la renta fija global emergente o con el 'high yield' global. 

Respecto a los productos que invierten en la bolsa, ha destacado la buena marcha de los productos especializados en renta variable brasileña, que terminan el ejercicio con un retorno del 5,40%. Pese al miedo que daba el ultraderechista Jair Bolsonaro, el hecho de que escogiera al ultraliberal Paulo Guedes como ministro de economía fue del gusto de los inversores, puesto que transmitió el compromiso de reformar las pensiones y de realizar privatizaciones para reducir la deuda pública.

Los fondos brasileños no son los únicos de índole geográfica que llegan a la recta final del ejercicio en positivo: los productos especializados en la renta variable de África y de Oriente Medio acumulan una rentabilidad del 2,77%. Y también en verde contamos con una categoría de fondos estadounidense (pese a que los índices de Wall Street no se libren de las pérdidas en este 2018): en particular, la especializada en empresas de gran capitalización y con perfil de crecimiento. Gana un 2,75%. 

En cuanto a los fondos sectoriales, los que mejor se han comportado han sido los que invierten en compañías de servicios públicos: registran una revalorización del 4,61%. Y también con retornos positivos terminan el año los productos que apuestan por el sector salud (3,31%). 

Publicidad

Otro tipo de productos que también llegan al final del ejercicio en verde son los que invierten en metales preciosos, que se anotan un 3,32%. 

¿Qué acciones terminan en verde el año?

A falta de una semana corta de operativa bursátil, es cierto que el Ibex-35 termina el año con un recorte del 14,4%, pero ocho de sus valores siguen en verde. Los mejores son Naturgy y Endesa, que registran subidas de un 18%. Mientras, Acciona se anota un 12,6%. Iberdrola, Red Eléctrica, Cellnex, Enagás y Colonial también están en positivo. 

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, hay incluso compañías que han más que duplicado su capitalización bursátil. Por ejemplo, Audax, que casi hasta la triplica (195%). Mientras, Solaria se apunta casi un 140%.
Otras empresas muy rentables del Mercado Continuo español son Almirall o Clínica Baviera, que se anotan un 66% y un 52%, respectivamente. Mientras, Europac gana cerca de un 50%. 

Fuera de las fronteras españolas, en Europa, en el Eurostoxx 50, Nokia, Ahold y Safran suben más de un 20%. Y Adidas, Kering y L'Oreal, cerca de un 10%. 

En el Dow Jones, la mejor parte se la ha llevado Merck, que sube un 30%, pero Microsoft, Pfizer, Visa y Cisco han sumado entre un 18% y un 10%. 

En bolsa, por tanto, para ganar, la clave ha sido ser selectivo. Y, en líneas generales, lo que ha funcionado ha sido lo más defensivo.

En portada

Noticias de