¿En qué consistía el «engaño» de Herbalife?

El funcionamiento de Herbalife era fácil de entender. Para un vendedor de la compañía especializada en la venda directa de[…]

El funcionamiento de Herbalife era fácil de entender. Para un vendedor de la compañía especializada en la venda directa de productos nutricionales era más rentable captar nuevos promotores que dar salida al producto. Durante años, los empleados de la empresa basaron sus ingresos en la entrada de nuevos vendedores. Las ventas fueron un factor secundario. El esquema de Herbalife comenzaba a parecerse, cada vez más, a la clásica estafa piramidal. Un hecho que no pasó desapercibido para la Comisión Federal del Comercio de EEUU (FTC).

Así comenzó, en 2014, una investigación por parte de la FTC sobre la actividad real de Herbalife. Una investigación que finalizó el pasado viernes con un acuerdo entre la empresa y la institución federal. Herbalife se compromete a modificar su estructura y pagar 180 millones de euros y, a cambio, evita ser calificada como estafa piramidal.

«Este acuerdo le exige a Herbalife una reestructuración fundamental de su negocio de modo que los participantes sean recompensados por lo que vendan y no por la cantidad de gente que recluten», declaró entonces la presidenta de la FTC, Edith Ramírez. La compañía, por su parte, destacó que el acuerdo ahorra costes tanto financieros como reputacionales, al tratarse de un litigio tan prolongado. «La compañía simplemente quiere seguir adelante», declaró la empresa en un comunicado.

Publicidad

Los inversores también reaccionaron de forma positiva. Las acciones de Herbalife se revalorizaron un 20% tras conocer que la compañía no sería sancionada y que la investigación de la FTC se daba por cerrada. La revalorización se ha mantenido durante la sesión de este lunes, en la que la compañía ha logrado unas subidas cercanas al 10%.

Con la clausura de este caso, Herbalife intentará recuperar la reputación perdida por parte de consumidores y empleados durante los últimos años. Aunque la FTC ha acusado a la empresa de «tergiversar el potencial de ganancias de un distribuidor o sus probables ingresos», el acuerdo ha sido finalmente más benevolente de lo que podía esperarse en un principio.

El caso de Herbalife es el último eslabón de una larga cadena de sospechas sobre la venta directa (Multinivel). Mary Kay o ACN ya estuvieron involucrados en investigaciones similares a la de Herbalife. La estructura de este tipo de empresas es compleja y en ocasiones genera dudas sobre cómo reciben realmente sus ingresos los trabajadores de la misma. Los límites entre la legalidad y la estafa piramidal, que genera ingresos a través de la entrada en la compañía de nuevos participantes, se difuminan en muchas ocasiones.

Más información

En portada

Noticias de