El Ibex 35 recupera el tono al calor EE.UU. y China en una semana marcada por el pacto PSOE-Podemos

Corta la sangría de cinco sesiones consecutivas de descensos gracias al acercamiento entre Washington y Pekín, el rebote de la banca y un buen comportamiento de la mayoría de componentes. Así, ha sido el mejor parqué europeo en el día.

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha terminado el viernes con un ascenso del 0,96% y recupera los 9.200 puntos al dar un último cambio en los 9.261,4 enteros. El selectivo arrancó la sesión ya por encima de dicha cota, sobre los 9.240, desde después de la primera hora de negociación fue reduciendo posiciones hasta tocar mínimos diarios en los 9.186 pasadas las doce de la mañana. Desde ahí remontó hasta alcanzar los máximos del día, pasadas las cuatro y media de la tarde, en los 9.272 puntos gracias a rondar el 1% de subida. Tras esto, redujo levemente el rebote hasta el cierre.

El Ibex 35 miro al exterior para cortar la sangría de cinco sesiones consecutivas en rojo, peor racha desde finales de julio. El apoyo llegó desde Estados Unidos y China. Anoche, el asesor económico de la Casa Blanca Larry Kudlow, aseguró que existe la posibilidad de acuerdo provisional entre ambos países y que al presidente Trump le gusta lo que ve, "la música es bastante buena" señaló, pero, apostilló, "aún no está preparado para firmar un acuerdo". Sus palabras sirvieron para que Wall Street cerrase con nuevos máximos históricos. También provocó el optimismo comprador que China decidiese levantar las restricciones a la importación de productos avícolas de Estados Unidos, en vigor desde enero de 2015, cuyo objetivo era, según Pekín, proteger su producción de la gripe aviar en EE.UU. durante los años 2014 y 2014. 

De este modo, la mayoría de los componentes del Ibex 35 han registrado un buen cierre donde destaca el rebote de la banca tras una semana de caídas por el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Podemos. También han ayudado las cíclicas, por el acercamiento comercial, y la estrella del selectivo en 2019, Cellnex, que presentó resultados a cierre de mercado ayer con crecimiento a doble dígito en ebitda e ingresos.

Así, las mayores subidas las ha encabezado Cellnex, con un ascenso del 4,35% en el día y más del 90 en año; Merlin, un 3,34%; IAG, un 2,94%; Bankia, un 2,62%, y ArcelorMittal, un 2,45%. En cambio, en el lado de las pérdidas se han colocado únicamente 3 valores: Red Éléctrica, un 0,85% de caída; Viscofán, un 0,84%, y Grifols, un 0,51%. Mediaset ha repetido cotización.

Publicidad

Respecto a la banca, después de Bankia se ha colocado Sabadell con un 1,52% de ascenso; CaixaBank, un 1,35%; Bankinter, un 1,06%; Santander, un 0,73%, y BBVA, un 0,58%.

En el resto de principales plazas del Viejo Continente las compras también han sido las protagonistas pero con menor fuerza que la registrada en la Bolsa de Madrid. De este modo, París ha ascendido un 0,65%; Fráncfort, un 0,47%; Milán, un 0,46%, y Londres, un 0,14%.

La semana del pacto PSOE-Podemos

El Ibex 35 ha cedido un 1,4%, maquillado gracias a la sesión de hoy, y el motivo de este retroceso, con peor racha desde finales de julio, ha sido la volatilidad que se desató por el pacto para gobernar entre PSOE y Unidas Podemos. Las diferentes medidas económicas y que podría llevar a cabo dicha coalición se trasformaron en fuertes caídas en la bolsa española con el sector financiero como principal diana. La alta posibilidad de gravar a la banca con mayores impuestos y aplicar la conocida como "Tasa Tobin", un impuesto a las transacciones financieras, se llevó por delante miles de millones de capitalización bursátil en el sector. Además, Bankia cuenta con un capítulo aparte. Y es que Unidas Podemos lleva en su programa electoral que, en caso de gobernar, frenará la privatización de la entidad y renovará la dirección actual. Es decir, todo lo contrario al deseo del mercado. Las eléctricas, Ence o BME son otros de los valores señalados.

Atención a la prima de riesgo

La semana pasada nuestro riesgo país o diferencial, la comúnmente conocida como prima de riesgo, comenzaba a aproximarse a los 60 puntos básicos. Hoy, una semana después, y con la coalición firmada, se aproxima a los 80 puntos básicos. Por su parte, la rentabilidad exigida al bono español a diez años también ha aumentado su interés pero no sobrepasa el umbral del 0,5%.

En el mercado de materias primas, el oro, no quiere perder la referencia de los 1.500 dólares por onza, se movía con los mercados europeos cerrados en 1.465 dólares al caer un 0,4%. El barril de crudo de Brent, referencia para Europa, continúa con su tendencia alcista y aupándose con la relajación arancelaria, se pagaba a 63,33 dólares al revalorizarse un 1,6%.

La moneda comunitaria, el euro, se cambiaba por 1,104 unidades de dólar y subía un 0,2% en ese mismo momento, mientras que el cable, la libra esterlina, se movía en los 1,28 billetes verdes al avanzar un 0,12%.

En portada

Noticias de