«Antes los padres eran más tranquilos y acudían al pediatra menos veces»

Aunque solo han pasado 40 años desde la Transición, la medicina pediátrica ha evolucionado mucho en España. Actualmente, los niños[…]

Aunque solo han pasado 40 años desde la Transición, la medicina pediátrica ha evolucionado mucho en España. Actualmente, los niños están mucho más protegido e incluso, en algunos casos, hiperprotegidos.

La doctora Cristina Azcona, del departamento de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra, explica que «existían enfermedades que actualmente están totalmente erradicadas como la viruela. Y otras que prácticamente no se dan como la polio, el tétanos, difteria, tosferina, sarampión, y rubéola. Todavía en aquella época se veían más casos de sarampión, y rubéola y por supuesto de varicela, para la que todavía no existía vacuna. Muchas enfermedades virales se desconocían. Y no existía por ejemplo el virus del SIDA. También había más casos de meningitis neonatales por estreptococo, ya que no se realizaba profilaxis antibiótica en las madres»

En cuanto a la actitud de los padres ante las dolencias de sus pequeños, esta pediatra hace una velada crítica a los progenitores del siglo XXI: «Los padres eran mucho más tranquilos y acudían al pediatra con mucha menos frecuencia. Entendían mejor que el niño puede tener fiebre por proceso banales y sabían utilizar medicaciones sencillas o remedios caseros para aliviar a sus hijos. Tampoco acudían a urgencias por procesos respiratorios con o sin fiebre o por gastroenteritis triviales».

También puntualiza que no es que haya habido un repunte de las alergias, o que ahora los niños tengan más intolerancias que los de entonces, «probablemente su incidencia era similar a la actual, pero tanto los niños como los padres no identificaban tanto los síntomas o si los tenían, los aceptaban y no acudían por ese motivo al pediatra».


Sala de rehabilitación infantil en el Hospital del Niño Jesús (Madrid)
Sala de rehabilitación infantil en el Hospital del Niño Jesús (Madrid)

Aunque en España ya había obligatoriedad de vacunación desde 1921 y en 1944 se incluyó la vacunación de la difteria y al viruela, no fue hasta 1975 que se instituyera un calendario sistemático de vacunación que incluyó: polio, tétanos, difteria, tosferina, sarampión y rubéola (solo en niñas desde 1979). En 1980 se suprimió la vacuna de la viruela. Así, en 1995 el calendario incluyó también parotiditis y hepatitis B. Posteriormente y hasta la actualidad ha habido múltiples cambios ya que han ido surgiendo nuevas vacunas.

En estos días en los que la vacunación está siendo cuestionada, Azcona rompe una lanza en su favor afirmando que gracias a ellas «se ha erradicado totalmente la viruela, y prácticamente la polio. Hay muy pocos casos de difteria, que en los años 70 todavía era bastante habitual. El sarampión está volviendo a presentarse por negación de muchos padres a vacunar a sus hijos. La varicela ha disminuido de forma importante gracias a la profilaxis generalizada. También ha disminuido la incidencia de gastroenteritis por rotavirus porque aunque no está financiada, muchos padres deciden vacunar a sus hijos».

En cuanto a la mortalidad infantil, la experta detalla que ésta «era más elevada especialmente en el grupo de neonatos y lactantes».

Publicidad

Más información

En portada

Noticias de