La economía española: de leve desaceleración a frenazo en seco

El Banco de España ha sido el último en alertar de la desaceleración económica más profunda y rápida de lo calculado inicialmente

El Banco de España ha sido el último, pero no el único. Diferentes organismos oficiales han comenzado a revisar a la baja sus previsiones macroeconómicas para España, de manera mucho más abrupta para obedecer a una simple desaceleración económica, y revelan un deterioro de condiciones económicas más profundas.

Así, la guerra comercial y las tensiones geopolíticas, con un Brexit sin acuerdo, se unen también a una desaceleración de la economía de la eurozona con una menor proyección de las tensiones inflacionistas, que culminan en España con un parón político, que ha desembocado en las cuartas elecciones en cuatro años y que no se hayan aprobado medidas económicas en los últimos cuatro meses.

Así, el Banco de España ha revistado a la baja en cuatro décimas las previsiones de crecimiento para la economía este año, desde el 2,4% hasta el 2%. Esto se une también al recorte en una décima de las estimaciones del Panel de las Cajas de Ahorro (Funcas) que hace unos días recortó desde el 2,3% para este año al 2,2%. Solo BBVA elevó en julio sus previsiones para lo que queda de año, desde el 2,2% al 2,3%. No obstante, el servicio de estudios de la entidad ha advertido hace unos días que el tercer trimestre no se comportará conforme a lo esperado. 

También el BCE recortó las previsiones para este año para el conjunto de la eurozona.

Para el próximo año, la situación no mejora. El Banco de España ha recortado otras dos décimas sus iniciales estimaciones hasta calcular que la economía española crecerá un 1,7% en 2020 en lugar del 1,9%, es decir, ya se crece por debajo del 2%. Funcas y BBVA mantienen, en cambio, sin cambios en el 1,9%. También empeoran las previsiones del organismo para 2021, con un recorte de una décima hasta el 1,6%.

Empleo

Sin embargo, es el apartado de creación de empleo el que un mayor recorte. Así, mientras que en 2018 creció a un ritmo del 2,5%, en 2019 caería al 1,8%, dos décimas menos que las anteriores estimaciones del Banco de España, mientras que en 2020 sería del 1,3%, una décima menos, y en 2021, del 1,5%, una décima menos. 

En las previsiones de empleo de BBVA también sufre por esta desaceleración económica. Así, la tasa de paro se irá reduciendo, pero a menor ritmo que en ejercicios pasados. A pesar de ello, prevén la creación de 810.000 puestos de trabajado en el próximo bienio, lo que permitiría reducir la tasa de paro hasta el 13,7% en 2019 y hasta el 12,2% a finales de 2020.

Publicidad

Las previsiones del Gobierno que manejan es de un crecimiento del 2,3% para este año y una tasa de desempleo del 13,8%.

En portada

Noticias de