El Ibex 35 quiere asentarse en los 9.000 puntos de la mano de la banca e IAG
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, se asienta sobre los 9.000 puntos con avances del 0,5% gracias al empuje de la banca e IAG. Y es que esta última sube más de un 4% y ha llegado a rebotar un 6%. Respecto a la banca, esta continúa su remontada sin freno y sus componentes siguen colocados entre los mejores del selectivo tras el varapalo inicial por las hipotecas IRPH. De este modo, Bankinter avanza un 4%; Santander, un 2,82%; Sabadell, un 2,52% ambos; CaixaBank, un 2,13%, BBVA, un 1,89% y Bankia, un 1,73%.
16:50 horas. El Ibex supera los 9.000 puntos
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, se asienta sobre los 9.000 puntos con avances del 0,5% gracias al empuje de la banca e IAG. Y es que esta última sube más de un 4% y ha llegado a rebotar un 6%. Respecto a la banca, continúa su remontada sin freno y sus componentes siguen colocados entre los mejores del selectivo tras el varapalo inicial por las hipotecas IRPH. De este modo, Bankinter avanza un 4%; Santander, un 2,82%; Sabadell, un 2,52% ambos; CaixaBank, un 2,13%; BBVA, un 1,89%, y Bankia, un 1,73%.
13:40 horas. La mejoría de la banca hace soñar al Ibex con los 9.000 puntos
Con el avance de las sesión las cotizaciones de casi todas las entidades, menos CaixaBank, han registrado cambios significativos muy a tener en cuenta puesto que ahora se colocan entre los mejores del selectivo tras el varapalo inicial por las hipotecas IRPH. Así, Bankinter se coloca como el segundo mejor componente del selectivo al avanzar un 3,2%; BBVA, un 1,5%; Sabadell y Bankia, un 1,2% ambos; Santander, un 1%, y Caixabank cae un 0,1%.
Por ello, el Ibex 35 vuelve a batallar por los 9.000 puntos y cotiza practicamente plano y sobre dicho nivel.
12:29 horas. El Ibex, en rojo por la banca
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, baja a mediodía un 0,37 % arrastrado por la banca después de que un Abogado General de la Unión Europea (UE) dijera que la justicia española podría pronunciarse sobre supuestos abusos cometidos por el sector al aplicar un índice hipotecario.
En concreto, a las 12.00 horas, el selectivo nacional pierde 33,20 puntos, o ese 0,37 %, sigue por debajo de 9.000 puntos y se coloca en 8.977,70 unidades, con las ganancias anuales en el 5,12 % y las mensuales en el 1,87 %.
Con el euro a la baja en 1,104 dólares, los principales parqués europeos registran también pérdidas del 0,62 % en el caso de Milán, el 0,53 % en el de París, el 0,31 % en el de Londres y el 0,18 % en Fráncfort.
Los mercados se resienten después de conocerse el dato de la inflación minorista de China, que continuó marcando en agosto su máxima cota desde hace año y medio con un avance del 2,8 % interanual, la misma cifra registrada en el mes anterior, y que refleja la desaceleración del país.
Los inversores también están pendientes de la evolución de los valores bancarios, después de que el Abogado General de la Unión Europea considerase que los jueces pueden anular las hipotecas referenciadas al Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH). Ahora hay que esperar al fallo del Tribunal de Justicia de la UE.
El barril de Brent -el de referencia en Europa- se vende a 62,72 dólares, un 0,13 % más que al cierre de la jornada anterior, y el rendimiento del bono español a diez años se sitúa en el 0,233 %, con la prima de riesgo en 81 puntos básicos y el rendimiento del bono alemán al mismo plazo en el -0,581 %.
De vuelta al mercado español, Ferrovial es el valor del IBEX 35 que más baja, el 2,80 %, seguida de Grifols y CaixaBank, que se dejan el 2,04 % y el 1,99 %, respectivamente, mientras que IAG sube el 4,29 % y Bankinter, el 1,49 %.
El sector bancario remonta a mediodía después de las caídas, más pronunciadas, registradas a lo largo de la mañana: Bankia retrocede el 1,65 % y Banco Sabadell el 0,46 %, en tanto que Banco Santander sube el 0,41 % y BBVA el 0,72 %.
Telefónica se deja un 1,05 %, el mismo día en el que celebra un consejo de administración adelantado, seguida de Inditex, que baja el 0,63 % e Iberdrola, el 0,59 %. Por su parte, Repsol sube el 0,76 %.
En el mercado continuo, San Jose es la que más pierde, el 4,15 %, seguida de Faes y Service Point, que retroceden el 3,16 % y el 2,84 %, respectivamente, mientras que Sniace suma el 5,07 % y Ercros, el 4,25 %.
Hasta las 12.00 horas, el mercado español de renta variable había negociado 587 millones de euros.
10:45 horas. Adiós a los 9.000 puntos por el IRPH
La opinión del abogado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) Maciej Szpunar ha considerado que las hipotecas que se referenciaron al IRPH podrán ser controladas judicialmente. Esto ha supuesto un duro varapalo para los intereses de la banca, pese a que el dictamen no es vinculante, ya que se suma a las consideraciones de la Comisión Europea y, claro está, de los consumidores. El abogado apuesta por anualarlo cuando su comercialización no se haya realizado de manera transparentes. Esto ha provocado un giro radical en la cotización del sector bancario, incluyendo Liberbank y Unicaja que cotizan en el Mercado Continuo, que han pasado de las ganancias a los retrocesos y, para mal del Ibex 35, ha supuesto perder los 9.000 puntos al caer cerca de un 0,3% y cotizar sobre los 8.890 enteros.
Una apertura sobre los 9.000 puntos
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha comenzado la jornada prácticamente con testimoniales caídas y se mantiene sobre los 9.000 puntos. El Ibex 35, vive una jornada clave para su sector bancario. Las entidades que componen el indicador tenían esta semana dos citas de vital importancia. La primera de ellas hoy. Y es que el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) comunicará su opinión sobre las hipotecas IRPH. Los bancos afrontan la jornada con un buen cierre ayer, responsable de que el Ibex 35 reconquistase los 9.000 puntos, pero una opinión desfavorable podría hacer mucho daño a las entidades, pese a que la opinión del abogado no es determinante pero sí muy tomada en cuenta por los jueces La otra cita es el jueves, con el Banco Central Europeo, pero la banca tiene que ir jornada a jornada y hoy todos los focos son para el TJUE. Los inversores también fijan su mirada en Telefónica porel consejo adelantado en dos semanas que se celebra hoy tras los importantes batacazos de la cotización y en busca de una remontada del valor.
Los mayores avances del selectivo son para Ence, que sube un 3,29%; IAG, un 2,53%; ArcelorMittall, un 1,83%; Bankia, un 1,5%, y Santander, un 1,45%. Mientras que en lado de la pérdidas apare Grifols, con una caída del 2,52%; Cellnex, un 2%; Ferrovial, un 1,56%; Endesa, un 1,43%, y Enagás, un 1,29%.
Dando el salto a Europa, sus principales indicadores ya conocen dos datos de vital importancia que han llegado desde China, el índice de precios al consumidor (IPC) y los precios de producción industrial. Estos datos han arrojado una de cal y otra de arena. El IPC chino, principal indicador de la inflación, continúa en máximos de año y medio al subir un 2,8% en tasa interanual siendo esta su cota más alta desde febrero de 2008 gracias a un aumento del 10% de los precios de los alimentos. En cambio, los precios de producción industriales del país asiático podrían frenar a los inversores puesto que han sufrido el mayor descenso en 3 años, del 0,8% debido a una caída de la demanda.
Tampoco hay que pasar por alto lo que aconteció anoche en Reino Unido. Y es que el Parlamento británico ha quedado clausurado para las próximas 5 semanas tras negar por segunda vez al primer ministro británico, Boris Johnson, el adelanto electoral que este pretendía. Pese a que la inactividad política se mantendrá hasta el 14 de octubre, el veto parlamentario a un Brexit sin acuerdo se saldó con una ley, respaldada por la reina Isabel II, por la cual se obligaría a Johnson a solicitar una prórroga del Brexit si no hay acuerdo con Bruselas el 19 de octubre, cinco días después de la vuelta a la actividad parlamentaria. El primer ministro se niega, y considera que para hablar con Bruselas el pueblo tiene que votar, pero ya son varias las voces legales que afirmar que si el primer ministro se niega a mandar una carta para negociar a Bruselas podría verse sentado delante de los tribunales por desacato.
Con todo, el rojo es el protagonista en Europa. Londres retrocede un 0,48%; París, un 0,26%; Fráncfort, un 0,25%, y Milán, un 0,1%.
Materias primas, divisas y deuda
El oro pierde los 1.500 dólares al bajar un 0,5% y se sitúa en los 1.491. Mientras que el barril de crudo de Brent, referencia para Europa, se aproxima a los 63 dólares al avanzar más de un 0,4%. Calma en el mercado de divisas con el euro y la libra cotizando prácticamente planos en 1,105 y 1,235 unidades de dólar respectivamente.
Nuevo repunte en la rentabilidad del bono español a diez años que se coloca en el 0,228% con la prima de riesgo en 80 puntos básicos.