JP Morgan: se acerca la hora de volver a comprar bolsa
Las fuertes ventas que han sufrido las bolsas mundiales en este convulso mes de agosto que terminará el sábado han[…]
Las fuertes ventas que han sufrido las bolsas mundiales en este convulso mes de agosto que terminará el sábado han encendido las alarmas entre los inversores, pero la sangre tampoco ha llegado al río. Es más, los seguidores de la teoría de la opinión contraria ya deberían esta haciendo los deberes buscando dónde echar las redes a la espera que llegue el rebote. O al menos eso es lo que piensan los estratega de JP Morgan.
Ninguna tormenta dura para siempre, especialmente para los inversores que tienen las ideas claras y saben que estrategia seguir ante los riesgos globales que han puesto en guardia al mercado, y sobre los que la revista INVERSIÓN ha elaborado un completo reportaje describiendo los escenarios con los que habrá que lidiar en los próximos meses. En JP Morgan tienen claro que el mercado se moverá al alza y empezará en septiembre una tendencia alcista, de acuerdo con un informe elaborado por el estrategia Mislav Matejka, que incluye al S&P500, el EuroStoxx600 y el MSCI Asia Pacifico.
"Si bien hemos estado abogando por una llamada a la consolidación durante agosto, seguimos esperando que el retroceso no se extienda por más tiempo que lo que duró el de mayo y aún creemos que el mercado avanzará hasta fin de año", explican en JP Morgan.
La escalada de las tensiones entre China y Estados Unidos ha sido la noticia que puesto las mesas de operaciones patas arriba en agosto, pero ha habido más motivos de preocupación, empezando por el terremoto electoral que desencadenó en Argentina la victoria del peronista Alberto Fernández y siguiendo con la incertidumbre que provoca la posibilidad de un Brexit desordenado o los problemas políticos en Italia.
En este contexto, los estrategas de JP Morgan señalan una serie de catalizadores positivos que podrían sacar a la renta variable del estancamiento, como el reinicio del programa de flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo o el potencial de un segundo y mayor recorte de tipos por parte de la Reserva Federal.
Siempre cabe la posibilidad de que el 'pullback' o retroceso que han sufrido las bolsas en agosto vaya a más, pero en JP Morgan opinan que no tiene por qué ser así, dado que los buenos resultados empresariales lo evitará. Las proyecciones de beneficios que maneja el consenso de analistas son "bastante conservadoras", según los estrategas del banco estadounidense. Además, destacan que una contracción absoluta de los beneficios se ha experimentado históricamente solo en periodos de de recesión. O dicho de otro modo, a menos que uno esté realmente convencidos de que Estados Unidos entrará en recesión en los próximos doce meses, no se debería esperar una contracción de los beneficios empresariales.
Una visión más prudente, en este sentido, tienen los economista del banco suizo UBS, quienes acaban de retirar su recomendación de 'sobreponderar' la renta variable global y han cambiado este consejo por otro de 'infraponderar', lo que ha sucedido por primera vez desde el inicio de la crisis del euro. Sus estrategias opinan que la bolsa es todavía atractiva en relación con los bonos de alta calificación ('high grade') pero están más preocupados por la incertidumbre asociada a la guerra comercial, lo que en su opinión, "limita las alzas por ahora".
Es cierto que la acción de la Fed puede "minimizar" todos estos inconvenientes, pero los economistas del banco suizo reconocen que no están seguros de que las medidas del banco central estadounidense puedan dar un mayor impulso a la renta variable. Eso sí, todas estas perspectivas podrían variar rápidamente si detectan un cambio en el diálogo de la guerra comercial, ya sea hacia una mayor escalada de las tensiones, ya sea hacia una tregua o un acuerdo.
En UBS también han dado una recomendación de 'infrapoderar' los mercados emergentes, pues están más expuestos a la desaceleración de la economía mundial y a la escalada de las tensiones comerciales.