¿Quién y por qué compra deuda soberana en negativo?
Hace una semana, Alemania colocó más de 4.600 millones con una rentabilidad del -0,41%, marcando un nuevo récord, frente al[…]
Hace una semana, Alemania colocó más de 4.600 millones con una rentabilidad del -0,41%, marcando un nuevo récord, frente al 0,26% de la anterior subasta. Asimismo, el Tesoro Público español colocó este martes 2.140 millones de euros en letras a tres y nueves meses que en ambos casos han salido a un interés marginal aún más negativo que el mes precedente. En concreto, las letras a nueve meses se han colocado a un interés marginal del -0,471%, inferior al -0,403% aplicado en junio y que supone mínimos históricos. De este tipo de deuda, el Tesoro ha vendido hoy 1.600 millones de euros, aunque los inversores han llegado a solicitar 4.915,5 millones de euros.
Es decir, un inversor que adquiera este tipo de deuda y pague 100 euros a fecha de vencimiento deberá devolver una cantidad inferior a 100 euros. Por lo que podríamos preguntarnos ¿quién y por qué realizan este tipo de inversiones?
Por un lado, Joaquín Robles, analista de XTB, señala que el inversor fundamentalmente está comprando seguridad ante la incertidumbre. Con la guerra comercial, la amenaza de la ralentización económica y la volatilidad de los mercados, que buscan invertir en activos refugio aunque sea con rentabilidades negativa. En ese sentido, Robles recuerda que "hay que tener en cuenta que muchos fondos tienen por mandatos invertir una gran parte de su capital, y sus gestores prefieren comprar bonos soberanos, aunque sea a rentabilidades negativas frente a otro tipo de activos de riesgo", con los que pueden ganar dinero, pero también perder mucho más dinero. Además, tampoco es una opción para estos grandes grupos tenerlos en la cuenta del banco, ya que los fondos de garantía de depósitos de los países europeos solo aseguran hasta 100.000 euros por titular y cuenta. Y en caso de quiebra, como ocurrida con Lehman Brothers, las quitas redujeron aún más esa liquidez.
Además de las grandes gestores de fondos y planes de pensiones, o hedge funds, compran también deuda soberana los bancos centrales. Recordemos que el BCE se ha convertido en el principal tenedor de este activo a raíz de su programa de expansión cualitativa y ya tiene en su haber 4,7 billones de euros.
Mercado secundario, donde se puede hacer negocio
Existe un mercado secundario de renta fija, donde el inversor puede vender sus activos sin tener que esperar a la fecha de vencimiento. En ese sentido, se puede vender deuda soberanas cuando la rentabilidad de los bonos bajen y, al mismo tiempo, sube el precio del bono. En este caso, un deterioro de la economía europea, por ejemplo el actual, con unos datos macroeconómicos cada vez más débiles, implicaría una caída de la rentabilidad con una subida de precios.
Jugar con las expectativas es otra de las posibilidades. Las nuevas medidas expansivas que prepara el BCE y al hecho de que las entidades ya cobran por tener su dinero en depósitos aunque se trate de clientes institucionales. Si baja la facilidad de depósitos, que ahora está en el -0,4% y que se espera que caiga hasta el -0,6%, De esta manera, sale más a cuenta comprar deuda soberana que dejarla aparcada esa liquidez en el banco o en el propio BCE.
Pero destaca también la inflación. Una inflación en negativo aumenta también la rentabilidad de estos activos, por lo que los inversores estarían jugando a que los precios tampoco se recuperarán en un futuro cercano.