El Ibex, en terreno de nadie tras abrir con dudas Wall Street
El Ibex 35 pierde un testimonial 0,1% y oscila entre el rojo y el verde en una recta de sesión en la que faltan catalizadores para abrir operaciones de riesgo, y en donde Wall Street ha abierto con las mismas dudas, a la espera de que la decisión y los comentarios de la Fed sobre los tipos de interés. Así el Dow Jones se anota un 0,1%, el S&P 500 está plano y el Nasdaq recorta un 0,1%.
15:45 horas. En terreno de nadie
El Ibex 35 pierde un testimonial 0,1% y oscila entre el rojo y el verde en una recta de sesión en la que faltan catalizadores para abrir operaciones de riesgo, y en donde Wall Street ha abierto con las mismas dudas, a la espera de que la decisión y los comentarios de la Fed sobre los tipos de interés. Así el Dow Jones se anota un 0,1%, el S&P 500 está plano y el Nasdaq recorta un 0,1%.
14:30 horas. Bankinter abonará dividendo
Bankinter distribuirá un dividendo entre sus accionistas de 0,066 euros brutos por título el próximo 26 de junio, lo que supone el primer reparto del año a cargo de los resultados del presente ejercicio, según ha informado la entidad en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El importe después de impuestos de esta retribución al accionista será de 0,054 euros por título y el próximo 24 de junio es la fecha a partir de la cual los títulos cotizarán sin derecho a percibirlo.
El abono a los accionistas se efectuará a través de las entidades participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear), actuando como entidad pagadora la propia entidad.
Durante el primer trimestre de este año, Bankinter registró un beneficio neto de 145 millones de euros, lo que supuso un incremento del 1,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, a pesar del entorno de tipos de interés existente.
12:40 horas. El Tesoro busca mañana hasta 4.000 millones de euros
El Tesoro Público espera colocar mañana entre 3.000 y 4.000 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, en la que confía en repetir el éxito de las últimas subastas en un momento en el que la prima de riesgo se sitúa en el entorno de los 70 puntos básicos, el nivel más bajo en un año, y la rentabilidad del bono español toca mínimos históricos, por debajo del 0,5%.
En concreto, el Tesoro ofrecerá bonos a 3 años, con cupón del 0,05%; bonos a 5 años, con cupón del 0,25% y obligaciones del Estado a 15 años, con cupón del 1,85%.
Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en los bonos a 3 años es el interés marginal del -0,357% y en el de los bonos a 5 años es el marginal del -0,090% registrado en ambos casos en la subasta del pasado 6 de junio. La referencia en las obligaciones a 15 años es el tipo del 1,475% de la puja celebrada el pasado 23 de mayo.
La subasta de este jueves se une a la realizada el martes, cuando el Tesoro colocó 1.390 millones de euros en letras a tres y nueve meses, por debajo del rango medio previsto de 1.500 millones, y ofreció tipos menos negativos a tres meses pero cobró más a los inversores en la referencia a 9 meses.
12:31 horas. El Ibex mantiene las caídas a media sesión
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cae este mediodía un 0,47 % y pierde los 9.200 puntos, con los inversores pendientes de la decisión que adopte esta tarde la Reserva Federal estadounidense (Fed) sobre los tipos de interés.
En concreto, a las 12.00 horas ese índice selectivo se deja 43,10 puntos, ese 0,47 %, y se sitúa en 9.197,6 unidades, con lo que las ganancias mensuales se reducen al 2,18 % y las anuales al 7,74 %.
Los inversores están pendiente de conocer la decisión de la Fed sobre los tipos de interés, que algunos analistas prevén que bajen en su próxima reunión.
Ayer la Bolsa se benefició de las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien dejó abierta la posibilidad de introducir más estímulos monetarios, incluso también a reducir el precio del dinero.
Además, desde la víspera, en los mercados se respira cierto optimismo respecto a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase un encuentro con su homólogo chino, Xi Jingping, a finales de mes en la cumbre del G20.
La Bolsa española es la que más pierde de los principales mercados europeos que bajan, seguida de Londres, que se deja un 0,38 %, en tanto que París cae un 0,09 %. Sin embargo, Fráncfort suma un 0,09 %, y Milán un 0,11 %.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a diez años se coloca en un 0,413 %, por encima del mínimo histórico marcado ayer del 0,387 %, con la prima del riesgo en 81 puntos básicos y el bono alemán en negativo, en -0,299 %.
En el mercado español, IAG es el valor más bajista y se deja a mediodía un 4,68 %, después de que la empresa dijera que adquirirá 200 aviones Boeing 737 MAX y de que HSBC revisara las estimaciones de beneficios de las aerolíneas.
Asimismo, Iberdrola baja un 1,15 %; Repsol se deja el 0,97 %; Inditex resta un 0,80 % y Telefónica un 0,29 %; mientras que BBVA y Banco Santander crecen respectivamente un 0,54 % y un 0,29 %.
Mapfre encabeza las subidas y suma un 1,16 %; seguido de Mediaset, que se anota un 0,93, y Aena, que sube un 0,90 %.
En el mercado continuo, la empresa papelera Sniace es el valor más bajista y se deja un 5,74 %. El valor más alcista es Montebalito, que sube un 4,97 %; seguida de Reig Jofre, que ha ampliado su capital en 24 millones de euros y crece un 3,73 %.
El barril de crudo Brent -el de referencia en Europa- se vende a 61,87 dólares, un 0,27 % menos que a cierre de la jornada anterior; mientras que el euro se cambia a 1,12 dólares.
Hasta las 12.00 horas, se habían negociado en el mercado español de renta variable 276 millones de euros.
12:00 horas. La inflación en Reino Unido se relaja al 2%
La tasa de inflación interanual del Reino Unido se situó el pasado mes de mayo en el 2%, una décima por debajo de la subida de los precios del 2,1% en el mes anterior y cuatro décimas menos que el dato correspondiente al mismo mes de 2018, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).
"La inflación se moderó en mayo, después de que los precios de los viajes, como las tarifas aéreas, bajaron tras los máximos de Pascua en abril. La tasa general de inflación se ha mantenido estable desde principios de año", indicó Mike Hardie, responsable del IPC de la ONS.
11:58 horas. La OPEP estudiará el 1 de julio continuar con los recortes de producción
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha retrasado seis días, al 1 de julio, la reunión ministerial en la que debe decidir si mantiene la política de recortes de producción que lleva en vigor desde enero.
La OPEP anunció en un comunicado el cambio de fecha, del 26 de junio al 1 de julio.
Desde hace semanas se venía especulando con el retraso de la reunión y Arabia Saudí, el líder del grupo, ya había confiado en que la OPEP acordara mantener los recortes de la producción y que el encuentro sería probablemente a principios de julio.
La OPEP aprobó en diciembre de 2018 reducir su producción en 800.000 barriles, un recorte al que se sumaban otros 400.000 de otros grandes productores, entre ellos Rusia, y mantener esa política hasta el 30 de junio, para evitar la caída de los precios. EFECOM
Apertura
La bolsa española ha abierto con una subida del 0,1% para el Ibex 35, que se mueve en los 9.240 puntos. En el resto de Europa, el Dax alemán pierde un testimonial 0,1% mientras que el EuroStoxx50 está completamente plano. En el mercado de divisas, el euro marca un cambio contra el dólar esta mañana de 1,1193 unidades.
Dentro del Ibex, los mayores avances esta mañana son para ArcelorMittal, que se anota casi un 2%, y para Ence, que rebota el 1,5%. Además, Indra suma el 1% y Cie Automotive rebota el 0,8%, en tanto que Bankia, BBVA y CaixaBank suben alrededor del 0,6%. Por abajo, la peor parte se la lleva IAG, que amanece hoy con caídas que rondan el 2%.
Hay mucha cautela antes de celebrarse hoy la reunión de tipos de la Reserva Federal estadounidense. Además, la reunión que mantendrán Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del G20 para intentar acercar posturas en la guerra comercial ha despertado el optimismo de los inversores, que ahora esperan algún gesto de los bancos centrales para seguir tomando posiciones de riesgo. En la sesión asiática, el Nikkei japonés ha terminado esta madrugada con un rebote del 1,72%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se ha anotado un 2,3%.
El Ibex arranca esta sesión por encima de los 9.200 puntos gracias a la mano amiga de Mario Draghi, quien ayer volvió a sacar a las bolsas del atolladero. Y es que cuando todo el mundo hablaba de la Fed, el banquero italiano aprovechó el último foro al que acudirá como presidente del BCE para pregonar a bombo y platillo que habrá más estímulos en caso de que sean necesarios, lo que incluye más rebajas de tipos e incluso tasas negativas. Dejó claro Draghi que hay 'dinamita' para comprar muchos más activos y para introducir medidas que compensen el efecto de los tipos negativos, lo que provocó fuertes ganancias en en la renta variable y presionó a la baja sobre el euro/dólar. De paso, además, provocó un monumental enfado de Donald Trump, a quien se le llevan los demonios cada vez que el dólar se aprecia frente al euro, como si la Fed no hiciera su parte para depreciar el billete verde cuando lo cree necesario. Y cuidado porque Draghi también se podría haber buscado un problema, ya que lo que anunció ayer ha creado cierto recelo en el BCE, pues las medidas no habían sido debatidas.
El otro golpe de efecto que ha levantado a las bolsas es obra del propio Trump, quien ayer mismo presentó su candidatura para ser reelegido presidente. Y claro, necesita que los mercados financieros no estén marchitos ni la economía renqueante, por lo que cogió el teléfono para hablar con líder chino Xi y cerrar una reunión en el marco de la cumbre del G20 que se celebra la semana que viene. De sobra sabe Trump que un enquistamiento de la batalla comercial con China podría tener efectos muy nocivos tanto en el crecimiento económico estadounidense como en las bolsas Y busca el acuerdo. Ahora bien, dicen en Link Securities, lo que no está tan claro es que China "esté por la labor, y ello a pesar del evidente impacto negativo que las tensiones comerciales con EEUU están teniendo en la economía china".
Para hoy, el factor clave es la Reserva Federal estadounidense, cuyas decisiones se conocerán ya con la bolsa española cerrada. Se espera que el organismo que dirige Jerome Powell de un giro a su estrategia de 'esperar y ver' para pasar a la acción y mostrarse más agresiva con las rebajas de tipos. Habrá que estar "muy atentos a la publicación del diagrama de puntos" en el que los miembros de la Fed dibujan cómo esperan que evolucionen los tipos oficiales en el medio plazo, dicen en Link Securities. Hasta ahora, el diagrama viene mostrando subidas moderadas de los tipos los mismos tanto en 2019 como en 2020, cuando el mercado espera ahora que la Fed los recorte. Pero si estas expectativas del diagrama no cambian o Powell no lanza en rueda de prensa un mensaje nítido de rebaja del precio del dinero, las bolsas se lo podrían tomar muy mal. Por eso, hasta que la Fed no defina su postura, hay que esperar una sesión de mucha cautela y pocos movimientos .