El Ibex pone en riesgo los 9.200 con el dato de desempleo en EE.UU.
Tras la reunión del BCE se debe prestar atención a los bancos, tras su reacción muy negativa a ayer, y a las eléctricas, que salvaron al Ibex de cerrar en negativo.
14:50. El mal dato de empleo americano pone en riesgo los 9.200 puntos del Ibex-35.
Las Bolsas europeas reducen sus ganancias después de la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos. Han sido decepcionantes tanto en lo que se refiere a la creación de puestos de trabajo como de los salarios.
Ello, además de poner en peligro los 9.200 puntos del Ibex-35, está provocando caídas en el dólar, además de en los intereses de los bonos. El pronóstico de posibles bajadas de los tipos de interés en Estados Unidos va ganando cada vez más fuerza.
13:54. El bono español a mínimos del 0,57%
El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado este viernes en el entorno del 0,57%, lo que representa un nuevo mínimo histórico, algo que se produce un día después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera retrasar la subida de tipos hasta el primer semestre de 2020.
En concreto, el interés de la deuda española con vencimiento a una década ha comenzado a cotizar en los mercados este viernes en el 0,602%, tras lo cual ha comenzado a descender hasta alcanzar un mínimo histórico del 0,574%. Sin embargo, hacia la media sesión el interés ha escalado hasta situarse en el 0,594%.
De su lado, el rendimiento del 'bund', el homólogo alemán a los bonos españoles ha iniciado la jornada en el -0,230%. Durante las primeras horas de cotización ha alcanzado un máximo intradía del -0,225% y un mínimo del -0,240%, por lo que ha tocado el mínimo histórico que ya registró durante la jornada del jueves.
12:18 horas. El Ibex sube un 0,7% a media sesión
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, sube este mediodía un 0,76 % a la espera de conocer el dato de desempleo en EE.UU. y la actualización del crecimiento del PIB del Banco de España para los próximos años.
En concreto, a las 12.00 horas el selectivo sumaba 69,3 puntos, ese 0,76 %, hasta alcanzar las 9.238 unidades, con las ganancias anuales en el 8,16 % y las semanales en el 2,61 %.
De confirmarse este porcentaje, la Bolsa española rompería con dos semanas en negativo, debido a la posibilidad de que la Reserva Federal de EEUU baje los tipos de interés y a las menores tensiones comerciales entre Washington, China y México.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español a diez años ahonda en mínimos históricos y se coloca en el 0,588 %, con la prima de riesgo en 82 puntos y la rentabilidad del bono alemán continúa en negativo, en el -0,234 %.
El resto de los principales mercados europeos también cotiza en verde, con París recuperando el 1,44 %, Milán, el 0,87 %, Fráncfort, el 0,82 % y Londres, el 0,66 %.
En el mercado español, Amadeus es el valor más alcista del selectivo español en este momento y suma un 2,56 %, frente a CaixaBank, que encabeza las pérdidas y se deja casi un 1 %.
Casi toda la banca cotiza plana, a excepción de Bankia y Bankinter, que suman un 1,20 % y un 1,11 % respectivamente, después de las pérdidas sufridas ayer cuando el BCE avisó de que de momento no subirá los tipos de interés en la zona del euro.
Mediaset continúa suspendida de cotización desde poco después de las 10.00 horas, cuando subía un 8,68 %, debido a la publicación de informaciones que apuntan a una posible unión de la entidad con la matriz italiana, que han sido desmentidas por la emisora de televisión.
De las empresas más capitalizadas, Inditex destaca con una subida del 1,32 %; seguida de Repsol, que se anota un 1,10 %; y Telefónica e Iberdrola suman ambas un 0,36 %.
En el mercado continuo, destaca la subida de Deoleo, que crece un 30 %, frente al valor más bajista, Lingotes, que se deja un 4 %.
El barril de Brent -el de referencia en Europa- para entrega en agosto se vende a 62,52 dólares, un 0,85 % más que a cierre de la sesión anterior; mientras que el euro sigue a la alza y se cambia a 1,126 dólares.
Hasta las 12.00 horas, se han negociado en el mercado español de renta variable 268 millones de euros.
12:00 horas. El Ibex consolida los 9.200 y apunta a máximos intradiarios
El Ibex eleva su subida al 0,7%, y alcanza máximos intradía en los 9.230 puntos. Esta revalorización se apoya también en los futuros americanos, que anticipan una apertura alcista.
Apertura
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha arrancado la última sesión de la semana con una subida del 0,3%, roza los 9.200 puntos, en una jornada en la que se estará pendiente de cómo reacciona el sector bancario del selectivo tras las bajadas registradas ayer tras la la reunión del BCE y las palabras de su presidente, Mario Draghi, en las que aseguró que haría todo lo necesario para no dejar caer la economía. Es decir, dejar abierta la puerta para una bajada de tipos este año tal y como pidieron varios miembros del Consejo de Gobierno del organismo. Durante los primeros compases de la sesión el Ibex se apoya en las subidas de calado que registran los principales indicadores del Viejo Continente.
Esta declaración de intenciones, aunque citando varias opciones que estarían sobre la mesa ( como reiniciar el programa de compras de activos o extender la orientación a futuro) cayó sobre un jarro de agua fría sobre los bancos al comprobar que el BCE retrasa a la subida a mínimo, primer semestre de 2020, y se une, en cierto modo, a la visión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en bajar tipos. Recordar que el máximo mandatario de la institución estadounidense, Jerome Powell, afirmó el martes que se bajarían tipos a lo largo de este ejercicio. Una decisión que lleva dando fuerzas a la Bolsa de Nueva York toda la semana y que también se ha contagiado muy positivamente a los selectivos del Viejo Continente.
Por el contrario, las eléctricas del Ibex se colocaron como las grandes beneficiadas de las subidas y fue el sector energético el que salvó los muebles del Ibex para aguantar la sesión en positivo, aunque se perdió la cota de los 9.200 en la que se colocó el indicador desde comienzo de la sesión y hasta las palabras de Draghi con las posteriores caídas de las entidades.
El cierre semanal depende de la banca
En consecuencia, un cierre semanal en positivo, tras la remontada en el tramo final de la semana, dependerá del comportamiento de estos dos sectores, sobre todo de lo negativo que continúen los bancos. Por el momento, y en la primera hora de negociación, las mayores subidas del selectivo las copan Mediaset, sube un 5,58%; Gamesa, un 1,7%; Cie, un 1,6%; Amadeus, un 1,43%, y ArcelorMittal, un 1,28%. En el lado de las ventas aparecen IAG, cae un 0,43%; CaixaBank, un 0,3%; ACS, un 0,17%; Telefónica, un 0,15%, y Sabadell, un 0,11%.
Una de las eléctricas del Ibex, Endesa, cerró ayer por encima de la cota de los 23 euros, tocando así su nivel de cotización más alto desde la última OPV de la compañía en 2014. Con todo, en lo que va de año, la eléctrica acumula una revalorización del 15%, por encima del 7,4% que sube el principal selectivo español o del 13% del sectorial Eurostoxx Utilities. Hoy, sus títulos, sube un 0,5%.
Otra protagonista del sector es Iberdrola, por su energética brasileña,Neoenergia, de la cual controla el 52,45% del capital. Y es que saldrá a bolsa el próximo 1 de julio a un precio por acción de entre 14,42 y 16,89 reales (3,32 y 3,89 euros), una banda orientativa que supone valorar la compañía en entre 4.025 y 4.715 millones, aproximadamente. En esta sesión Iberdrola cotiza plana durante los primeros intercambios.
Antes de la apertura de mercados ya se ha conocido que la producción de la industria alemana bajó en abril un 1,9% respecto al mes anterior y, al mismo tiempo, se confirmó el aumento en un 0,5% de la producción industrial para marzo. En general, a nivel macroeconómico, los inversores estarán muy pendientes del dato de empleo de Estados Unidos que se conocerá a las dos y media de España. Un dato que se hace ahora muy relevante tras la nueva actitud de la Fed y su previsión de desaceleración económica para el país en los próximos años.
El resto de principales indicadores del Viejo Continente, los avances son liderados por París, que sube un 1%; Euro Stoxx, un 0,8%; Milán y Fráncfort, un 0,62% ambos, y Londres, un 0,61%.
Remonta el crudo, los bonos nacionales siguen en mínimos
El barril de crudo de Brent, referencia para Europa, remonta desde la zona de mínimos de enero al avanzar un 1,38% que le lleva a valer 62.53 dólares en la primera hora de negociación en Europa, ahora tocar comprobar si se trata de una subida consistente o, por el contrario, puede volver a caer en picado al calor de las tensiones comerciales.
Respecto a la moneda comunitaria, el euro, se cambiaba por 1,126 unidades de dólar con una cotización plana con los mercados europeos ya abiertos.
Los bonos nacionales siguen experimentando caídas o manteniéndose en zona de mínimos históricos. Así, la rentabilidad del bono español a diez años baja al 0,595% esta mañana y el interés del bono germano al mismo plazo o "Bund", que sirve de referencia de solvencia en Europa y cuya diferencia con el español determina nuestro riesgo país, se sitúa en el -0,23.