El Ibex mantiene los avances del 1% tras abrir al alza Wall Street
Wall Street ha abierto con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, sube un 1,03%, mientras el selectivo S&P 500 avanza un 0,99 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq suma un 1,03%. Con ello, el Ibex 35 mantiene sin problemas las ganancias del 1% y se va a los 9.123 puntos.
15.50 horas. Nueva York abre al alza
Wall Street ha abierto con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, sube un 1,03%, mientras el selectivo S&P 500 avanza un 0,99 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq suma un 1,03%. Con ello, el Ibex 35 mantiene sin problemas las ganancias del 1% y se va a los 9.123 puntos.
14.00 horas. El Ibex sube un 1% y reconquista los 9.100 puntos
El Ibex 35 sube en torno al 1% y busca zonas de máximos intradía por encima de los 9.100 puntos. En Nueva York, los futuros del Nasdaq y el S&P500 también apoyan el rebote y se anotan ganancias del 0,6%. El tono del mercado ha mejorado notablemente esta mañana después del duro castigo que encajaron ayer las tecnológicas estadounidenses, las FAANG, debido al temor de los inversores a que se estreche la regulación.
12:11 horas. El Ibex, en verde
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, tras comenzar la jornada de este martes en negativo, se ha dado la vuelta y a mediodía sube el 0,81 %, y se aproxima a los 9.100 puntos, animado por la tendencia positiva de Europa, las acereras y los bancos.
En concreto, a las 12.00 el IBEX 35 suma 72,70 puntos, ese 0,81 %, hasta los 9.095,70 puntos, con lo que las ganancias acumuladas en el año suben al 6,51 %.
En Europa, y pese a comenzar la jornada en negativo, los principales mercados también cotizan al alza a mediodía; Milán sube el 1,27 %; Fráncfort, el 0,90 %; Londres, el 0,21 %, y París, el 0,18 %.
Las plazas bursátiles giran al alza a pesar de que se mantienen los focos de inestabilidad de las últimas sesiones como las señales de debilitamiento económico, consecuencia de la guerra comercial entre EEUU y China.
A ello se suman las dudas sobre el "brexit", Italia, y el precio del crudo, que acumula varias sesiones a la baja, hasta situarse en 60,41 dólares.
En este contexto, adquieren mayor importancia los bancos centrales como la Reserva Federal de EEUU (Fed), que podría bajar los tipos de interés tal y como acaba de hacer el Banco de la Reserva Australiana, que ha anunciado un recorte de los tipos en 0,25 puntos, hasta dejarlos en un 1,25 %, récord histórico.
Por ello, el mercado está a la espera de que esta tarde el presidente de la Fed, Jerome Powell, de una conferencia sobre estrategia de política monetaria.
El jueves, el Banco Central Europeo (BCE) celebrará su reunión mensual.
Dentro de la Bolsa española, todos los grandes valores del IBEX 35 cotizan al alza a mediodía: BBVA sube el 2,02 %; Santander, el 1,81 %; Telefónica, el 1,33 %; Iberdrola, el 0,71 %; Repsol, el 0,48 %, e Inditex, el 0,33 %.
Además de BBVA y Santander, CaixaBank repunta el 2,33 %; Sabadell, el 1,84 %; Bankinter, el 1,63 %, y Bankia, el 1,45 %.
En el lado de las pérdidas, los valores más bajistas son Cellnex, que se deja el 1,62 %, y Grifols, el 1,32 %.
En el mercado continuo, Deoleo sube un 44 % después de que su junta diera ayer luz verde a una reducción de capital que permite a la aceitera salir de "causa de disolución".
En el lado de las pérdidas destaca DIA, con una caída del 3 %.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español cae a nuevos mínimos históricos, hasta el 0,66 %, con la prima de riesgo en 87 puntos básicos.
11:50 horas. Subidas en torno al 1%
El Ibex 35 sigue la remontada y se anota alzas que rondan el 1%, con lo que acecha los 9.100 puntos. Tras las caídas iniciales, el giro alcista de los futuros estadounidenses (que anticipan subidas del 0,4%) ha animado a los inversores del Viejo Continente, que recuperan el terreno perdido en las últimas sesiones. También se está notando algo de más optimismo en Wall Street, donde los inversores dejan de refugiarse en la renta fija, lo que hace caer el precio de los bonos por primera vez en una semana.
En el resto de mercados europeos, el Dax alemán ses anota un 0,9% y el EuroStoxx50 un 0,5%, pero es el mercado italiano el que mejor se comporta, con un rebote del 1,3%. Por sectores, el de mejor comportamiento en Europa son los fabricantes de automóviles, que suben un 1,7%, por un 1,6% que suma el sector químico y un 1,3% el sector financiero.
11:27 horas. Cae el paro de la eurozona
La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima en abril con respecto a marzo y se situó en el 7,6 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) permaneció estable en el 6,4 % durante el cuarto mes del año, informó este martes la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
La cifra en los 19 países que comparten la moneda única es la menor desde agosto de 2008, en tanto que la de los Veintiocho es la más baja desde el inicio de la serie mensual de Eurostat en enero del año 2000.
El paro se había situado en abril de 2018 en el 8,4 % en el área del euro y en el 7 % en todo el club comunitario.
Las menores tasas de desempleo en el cuarto mes de 2019 se registraron en la República Checa (2,1 %), Alemania (3,2 %) y Holanda (3,3 %), frente a las más elevadas de Grecia (18,5 % en febrero de 2019), España (13,8 %) e Italia (10,2 %).
España se anotó la mayor bajada interanual del desempleo (del 15,6 % al 13,8 %) entre los países sobre los que Eurostat publicó datos de abril, , aunque hubo descensos más acusados en Grecia entre febrero de 2018 y 2019 (del 20,6 % al 18,5 %), así como en Estonia entre marzo de 2018 y 2019 (del 6 % al 4,1 %).
10:20 horas. Almirall destina 24 millones a adquisición de derechos en dividendo flexible
La farmacéutica Almirall ha destinado 24.149.711 euros a adquirir a sus accionistas un total de 121.968.242 derechos en el marco del programa de dividendo flexible que aplica esta compañía. El 70,16 % de los titulares de derechos de asignación gratuita de acciones nuevas de la sociedad han elegido vendérselos a Almirall al precio ofrecido por la compañía. El 29,84 % restante de los titulares de los derechos de asignación gratuita han optado por recibir nuevas acciones, concretamente 701.153 títulos de 0,12 euros de valor nominal cada una, de forma que Almirall llevará a cabo un aumento de capital liberado por 84.138 euros, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
09:45 horas. El Ibex 35 se da la vuelta
Tras arrancar con caídas del 0,5%, el Ibex 35 se ha dado la vuelta y luce alzas del 0,1%, con lo que se vuelve a meter en los 9.000 puntos. La reacción inicial al desploma de las tecnológicas estadounidenses ha sido bajista pero la sobreventa esta tan alta, que los inversores rápidamente han optado por las compras. Pilotan la remontada ArcelorMittal y el Banco de Santander, ambos con subidas del 2%, mientras que Ence, IAG y CaixaBankse anotan el 0,8%.
Una apertura bajista
La bolsa española ha abierto con caídas del 0,5% para el Ibex 35, que se mueve en los 8.981 puntos. En el resto de Europa, el Dax se deja un 0,5% en sus primeros cambios mientras que el EuroStoxx50 corrige un 0,6%. De este modo, el selectivo español volverá a perder la cota psicológica de los 9.000 puntos que tanto le costó mantener ayer en una jornada que estará marcada por el fuerte castigo que sufrieron ayer las tecnológicas estadounidenses, conocidas como FAANG, y que llevó al Nasdaq a perder un 1,61%.
Dentro del Ibex, las mayores caídas esta mañana son para Viscofán y Siemens Gamesa, que se dejan un 1,9% y un 1,8% respectivamente. Además, Grifols y Amadeus corrigen un 1,7%, en tanto que Inditex se deja un 1,2% y es el peor entre los grandes valores. Por arriba, Telefónica y BBVA suben un 0,2% y son de los pocos valores que están con ganancias esta mañana.
Los inversores descuentan con bastante pesimismo el batacazo que se dieron ayer las grandes tecnológicas estadounidenses (conocidas como FAANG) por culpa de las noticias que apuntan hacia posibles investigaciones de sus actividades. Así, Alphabet, la matriz de Google, se hundió un 6,12% tras saberse que el Departamento de Justicia de EE.UU. se está preparando para investigar a Google y los detalles de cómo funciona la herramienta de búsqueda de internet, según información publicada por el diario especializado Wall Street Journal. Los expertos apuntan que la posible investigación sobre Google se produce en un momento de debilidad para la compañía, ante las preocupaciones que registre un descenso de ingresos en el segundo trimestre de 2019.
El mismo periódico también afirmaba que la Comisión Federal del Comercio podría investigar las acciones de Facebook y cómo impactan en la competencia del mundo digital, lo que supuso una caída de la compañía fundada por Mark Zuckerberg del 7,15%. Además, Amazon se vio afectado después de que el Washington Post asegurara que un acuerdo entre la Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia llevaría a las autoridades a analizar la compañía con lupa. Los expertos señalan que la pérdida de potencia de los gigantes tecnológicos se remonta a comentarios de una de las candidatas demócratas a las elecciones presidenciales de 2020, la senadora Elizabeth Warren, que en su campaña ha amenazado con obligar a estas empresas a dividirse en compañías más pequeñas.
Después de estas noticias, el impacto sobre el mercado fue inmediato y el Nasdaq terminó perdiendo un 1,61%, con lo que ha entrado ya en "corrección técnica", tras perder un 10% desde sus máximos recientes. Por el contrario, la Fed, muy pendiente de lo que sucede en Estados Unidos y con la vista puesta en el empeoramiento de la guerra comercial, dejó ayer claro por boca de uno de sus miembros, James Bullard, que está lista par rebajar este mismo año los tipos de interés. Al final, como explican los analistas de Link Securities, no se puede descartar que finalmente "los bancos centrales acudan al rescate de las economías occidentales y de los mercados".
En Europa, el problema que más preocupa está en Londres, donde el nuevo líder de los conservadores (y futuro primer ministro) saldrá del ala dura del Brexit, "lo que hace cada vez más factible que finalmente el Reino Unido abandone la UE el 31 de octubre sin acuerdo", explican en Link Securities. Posibilidad que, por cierto, es la que ha aconsejado Donald Trump durante su visita oficial al país. Además, en Italia, las continuas trifulcas entre los dos partidos que forman la coalición de gobierno (La Liga y Movimiento 5 Estrellas) amenazan con desembocar en la dimisión del primer ministro, Giuseppe Conte.
Es noticia también la cotización del petróleo Brent, que ha abierto con caídas del 0,5% tras desplomarse ayer un 5% y firmar una racha de cuatro sesiones consecutivas a la baja. El crudo le está haciendo mucho daño el miedo a los efectos en la demanda global de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y diversos países. A la caída de de ayer ayudó, además, que la OPEP informara de que la producción mundial de crudo batió en 2018 el máximo histórico de 75,78 millones de barriles diarios (mbd), un 1,6 % más que en 2017.
En el mercado de divisas, la noticia de que la Fed está lista para rebajar el precio del dinero ha supuesto un fuerte impulso para el dólar, con lo que el euro/dólar se mueve al alza con fuerza y cotiza esta mañana en las 1,1273 unidades.