Carburantes y electricidad devuelven al IPC a positivo tras 8 meses de caída

La subida de los precios de los carburantes y la electricidad en septiembre, frente a la bajada en el mismo[…]

La subida de los precios de los carburantes y la electricidad en septiembre, frente a la bajada en el mismo mes de 2015, ha llevado al índice de precios de consumo (IPC) a terreno positivo al subir el 0,3 % en tasa interanual tras ocho meses consecutivos en negativo.

Si el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma esta cifra el próximo 14 de octubre, el IPC registraría la primera subida desde julio de 2015, ya que desde ese mes solo se ha anotado tasas negativas, salvo el 0 por ciento de diciembre pasado.

La subida interanual de septiembre, que contrasta con el descenso del 0,9 % del mismo mes de 2015, es el mayor ascenso de los precios desde abril de 2014, cuando se incrementaron un 0,4 %.

Pese a esta subida, el IPC lleva 36 meses consecutivos sin superar el 1 %, desde agosto de 2013 (1,5 %), y 38 meses sin crecer por encima del 2 %, desde junio del mismo año (2,1 %).

Publicidad

En comparación mensual, los precios de consumo subieron el 0,1 % respecto a agosto.

El experto de Analistas Financieros Internacionales (AFI) Daniel Fuentes resalta que el dato que ha publicado hoy el INE confirma la previsión del consenso de los analistas, que apuntaba a que "por fin" el IPC pasaría a tasas interanuales positivas.

Asimismo, prevé que la tendencia "moderadamente creciente" del IPC se confirme y que durante los próximos meses se produzca un ascenso gradual desde el 0,3 % hasta el 0,6 % a final de año.

La analista de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) María Jesús Fernández relaciona la subida del IPC con la estabilización del petróleo, lo que amortigua su efecto negativo en la evolución de los precios y deja ver cuáles son "las presiones inflacionistas reales de la economía".

Fernández opina que la tasa general va a ir subiendo en los próximos meses, hasta acercarse al índice subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía-, por lo que podría cerrar el año con un crecimiento interanual en diciembre en torno al 0,6 % o el 0,7 %.

El Banco de España calcula que el IPC caerá de media en 2016 el 0,3 %, tres décimas menos que en su anterior previsión, en tanto que podría crecer alrededor del 1,5 % de media en 2017, una décima más.

Para 2018, la entidad que preside Luis María Linde prevé que los precios subirán de media cerca del 1,6 %.

El catedrático de Economía de CUNEF y director de Estudios Financieros de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Santiago Carbó, afirma que la evolución del IPC "encierra un trasfondo muy profundo" ya que, si el crecimiento se confirma en otros países, el Banco Central Europeo (BCE) "empezará a sentir que sus expectativas (respecto a los precios) finalmente se cumplen".

Carbó añade que si los precios siguen subiendo la entidad europea podría plantearse una reducción de la expansión cuantitativa, aunque cree que Europa todavía no está preparada para eso porque, en su opinión, la acción del BCE "hace tiempo que trasciende el control de la inflación".

El catedrático de ESADE Josep-Francesc Valls apunta que, a pesar de que carburantes y energía están impulsando el alza del IPC, se están produciendo "pequeños incrementos" en otros sectores como comunicaciones, alimentos y bebidas o enseñanza, lo que podría indicar el final del ciclo bajista que empezó en 2013 y marcar el inicio de "una reordenación general de los precios".

.

En portada

Noticias de