La incertidumbre política frena al inmobiliario
Los indicadores del mercado de la vivienda se han ralentizado en los últimos meses, tanto a nivel de precio, como de compraventas o concesión de hipotecas
Los principales indicadores del mercado de la vivienda en España se han ralentizado en los últimos meses, tanto a nivel de precio, como de compraventas o concesión de hipotecas, ante la incertidumbre política, la adaptación a la nueva Ley Hipotecaria o la desaceleración económica. La revista Inversión ya publicó en la edición del 8 de agosto un análisis sobre el mercado inmobiliario y sobre cómo será su evolución en el próximo año.
Pese a la actual disparidad de los datos, la mayor parte de los indicadores relacionados con el mercado de la vivienda ya denotan en su gran mayoría un frenazo que hace pensar a los expertos que las fuertes subidas de precios y los incrementos de dos dígitos son cosa del pasado en un mercado que se encamina hacia la estabilización.
¿Qué está pasando con la compra de vivienda?
Los últimos datos del Consejo General del Notariado arrojan un desplome del 20,8 % en julio con 46.015 transacciones, acentuando la caída observada en junio, cuando se redujeron un 18,9 %. Por su parte, el Colegio de Registradores constata una caída del 3,1 % en la compraventa de viviendas durante el segundo trimestre del año en tasa interanual y del 2,8 % con respecto a los tres primeros meses de 2019.
El Ministerio de Fomento, aunque da datos positivos del 2,2 % en la compra de viviendas entre enero y marzo, sí apunta a una moderación de su crecimiento e incluso a una caída del 10 % con respecto al cierre de 2018.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos proceden de escrituras públicas realizadas hace meses, las transacciones volvieron en julio a tasas positivas al crecer un 3,8 % después de reducirse un 9 % en junio hasta marcar el peor semestre desde 2014. En los siete primeros meses del año la compraventa ha aumentado un 0,6 %.
¿Y con los precios?
El precio medio de la vivienda libre moderó su crecimiento al 3,1 % en el segundo trimestre del año en tasa interanual hasta los 1.637,4 euros el metro cuadrado, que contrasta con el aumento del 4,4 % registrado en el arranque del año.
Salvo País Vasco, Castilla y León y La Rioja, donde los precios cayeron, todas las comunidades autónomas presentaron crecimientos mucho más moderados que en el trimestre anterior. Es el caso de Madrid o Cataluña, donde han pasado de subir un 8,3 y un 5,9 % a hacerlo el 5,2 y el 4,3 %, respectivamente. Además, en tasa intertrimestral los precios cayeron en ocho comunidades, entre ellas Madrid (0,1 %).
Los notarios también reflejan una caída del precio del 1 % en julio, mientras que el INE enfría la subida al 2,7 % en el primer semestre frente al 5,7 % que registró el pasado año y Tinsa modera el aumento en agosto al 2,8 % desde el 4,5 % del mes anterior.
¿Y las hipotecas?
Según los notarios los datos de julio demuestran una caída del 23,2 % en los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda con una cuantía que se mantiene en 149.176 euros. El INE modera el descenso al 2,5 % en junio, que supuso un frenazo para el mercado, no solo por la caída de las operaciones, sino también por el descenso del capital prestado, que llevaba más de dos años al alza.