Así es la empresa que gestiona el mercado mayorista de la electricidad
OMIE (el Operador del Mercado Ibérico de la Energía) es la compañía que dirige el mercado libre de la electricidad, donde el precio se ha disparado hasta máximos de tres años
La factura de la luz es como un acertijo para la media de los usuarios españoles. Pero debe saber que el 25% de lo que pagamos son impuestos, el 40% son los llamados peajes (las subvenciones a renovables, el déficit de tarifa, el sobrecoste de los territorios insulares, etc); y sólo el 35% de la factura corresponde al precio que se fija en el mercado libre. Pero ésta última parte es la que se ha disparado estos días hasta alcanzar su máximo en tres años. En este artículo vamos a explicar cómo funciona la compañía que gestiona ese mercado, OMIE, el Operador del Mercado Ibérico de la Energía.
Historia
La empresa nace de la liberalización del sector eléctrico. El personal con el que se inicia la operación procede de Red Eléctrica de España y, de hecho, la sede está inicialmente está en el mismo lugar que la de Red Eléctrica. La empresa, en principio, lleva el mercado de España. Hasta 2007 no se unifica el mercado ibérico de electricidad (España y Portugal), tras la firma del convenio internacional de Santiago de Compostela, en 2004.
Directivos muy bien relacionados con la política
Maria Luisa Huidobro es designada presidenta de la empresa desde 1998 hasta 2009. Miembro del cuerpo superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, Huidobro fue directora general de la Energía en el Ministerio de Industria entre 1990 y 1997 y presidió desde 2003 la Asociación Mundial de Operadores de Mercado APEX.
El presidente actual es Pedro Mejía Gómez. Fue nombrado en 2009 después de ser secretario de Estado de Comercio con José Luis Rodríguez Zapatero. Además, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Junto a esto, ha sido director general de Política Comercial entre 1990 y 1994, y entre 1995 y 1996 trabajó como director ejecutivo por España en la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones del grupo Banco Mundial y como consejero económico y comercial en la Embajada de España en Washington. En 2000, se incorporó a Unión Fenosa como director de relaciones institucionales del área internacional.
Las eléctricas, muy presentes en el accionariado
Las eléctricas están muy presentes en el accionariado, cuya composición está regulada por ley, con un máximo del 40% de empresas energéticas. El otro 60% lo componen otro tipo de compañías, especialmente financieras.
Beneficios asegurados y conocidos de antemano
Los principales ingresos de la empresa son regulados. Se conocen con anterioridad al inicio del año. Para el año 2017, son 14 millones y medio de euros. El beneficio de 2015, según consta en sus cuentas publicadas fue de dos millones trescientos mil euros, después de impuestos.
Salarios elevados, pero para la cúpula
La sociedad dedica 7 millones de euros a abonar los salarios de los 71 trabajadores con que cuenta, según las cifras del año 2015. Eso implica que la media salarial es de 102.816 euros. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía aseguran que en los últimos años se ha contratado a recién licenciados con sueldos que no alcanzarían la cuarta parte de esa media. Estos jóvenes se encargarían de la operativa del mercado en jornadas a turnos (el mercado funciona las 24 horas). El personal llano parece, pues, lejos de los 100.000 euros de salario que sale como media, al dividir el presupuesto para nóminas y el número de trabajadores. Otro punto destacable en este capítulo de beneficios con que cuenta la dirección son los coche de empresa de alta gama, según relatan las mismas fuentes.
Gobierno
En cuanto a estructura interna, hay una presidencia rotatoria entre España y Portugal. Pero la función ejecutiva la realiza España, con 6 direcciones operativas.