El sueldo es el principal factor para elegir una empresa, según Randstad
El salario y la seguridad laboral a largo plazo son, por ese orden, los factores más importantes a la hora[…]
El salario y la seguridad laboral a largo plazo son, por ese orden, los factores más importantes a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, y en ambos casos el 20 % de los españoles los consideran el aspecto decisivo, según un informe elaborado por Randstad.
El estudio, que se ha presentado hoy, destaca que un 63 % de los profesionales sitúan el salario entre sus cinco preferencias, mientras que en el caso de la seguridad laboral a largo plazo el porcentaje es del 56 %.
Además de estos dos factores, la conciliación entre el trabajo y la vida privada (10 %), las perspectivas de futuro (9 %) y un ambiente de trabajo agradable (7 %), son los atributos que los empleados españoles tienen más en cuenta para elegir una compañía.
El presidente ejecutivo de Randstad en España, Rodrigo Martín, ha destacado que las preferencias de las personas "están cambiando", ya que "varían dependiendo del componente cíclico de la economía", además de otras cuestiones como el auge de las tecnologías, el cambio generacional o el nivel formativo.
El informe revela que los profesionales con una menor formación le dan mayor importancia a la remuneración económica, mientras que los trabajadores con estudios superiores valoran otras cuestiones como la gestión empresarial, la conciliación entre la vida personal y laboral y el contenido del trabajo.
Martín ha relacionado estas circunstancias con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que señalan que el desempleo es más elevado entre trabajadores con baja formación.
Ha hecho hincapié en que "la seguridad laboral no te la da un contrato indefinido, que puede ser tan destruible como cualquier otro" y sí la empleabilidad a través de la formación.
En cuanto al sexo, aunque cada vez se aprecian más similitudes, los hombres buscan más oportunidades de carrera profesional internacional, formación e innovación, mientras que las mujeres prefieren aspectos relacionados con la conciliación, la flexibilidad y un buen ambiente laboral.
Los jóvenes de hasta 24 años buscan formación de calidad y oportunidades profesionales internacionales, factores que cambian en los grupos de entre 25 y 65 años, en los que las condiciones económicas, la seguridad a largo plazo y el ambiente de trabajo son determinantes.
Según Martín, las preferencias de los jóvenes anuncian un cambio generacional y "en la manera en la que trabajadores y empresas se relacionan para el que las corporaciones deben estar preparadas".
Por sectores, servicios empresariales es el más atractivo para trabajar con un porcentaje del 54,54 %, seguido de hoteles y electrónica de consumo, con un 54,21 % y un 54,20 %, respectivamente.
El estudio de Randstad revela que las grandes corporaciones han perdido atractivo empresarial frente a compañías de menor tamaño, lo que, en opinión de Martín, supone una "ruptura del paradigma de que el buen trabajo lo da una gran empresa", tendencia general en todo el mundo que en España es más acusada que en otros países.