¿Cuánto años de experiencia piden las empresas para un puesto de trabajo?
La experiencia es un requisito imprescindible para trabajar en nuestro país. Las empresas solicitan una trayectoria laboral previa de 3,28[…]
La experiencia es un requisito imprescindible para trabajar en nuestro país. Las empresas solicitan una trayectoria laboral previa de 3,28 años para acceder a una oferta de empleo, según se extrae de un informe elaborado por Infoempleo y Adecco. Así, en casi la mitad de las vacantes se exige una experiencia superior a los tres años; en el 25,6% entre tres y cinco años, y en el 20,9% de ellas, más de cinco años. Sin embargo, la experiencia media requerida ha caído en 1,7 puntos en el último año, un extremo que evidencia que las empresas son algo menos exigentes, según ponen de manifiesto los autores del informe.
Del total de vacantes publicadas en el último año, un 75,3% incluye esta condición «sine qua non» para optar al puesto ya que las compañías creen que gracias al currículum profesional se puede afinar más en la contratación del candidato perfecto. Para los empleos en los que no se pide haber trabajado antes (un 28,1% restante), las empresas pretenden contratar a recién titulados con grandes posibilidades o a profesionales que contarán con una retribución menor.
Del informe también se desprende que la veteranía exigida guarda relación directa con la categoría profesional. De hecho, la trayectoria media solicitada para los directivos es de 5,6 años, mientras que para los mandos intermedios es de 4,2 años. A los técnicos se les pide una media de 2,1 años y a los empleados, solo de 1,2 años.
Por sectores, en el de recursos energéticos es en el que se exige más años de práctica a los candidatos con una media de 3,8 años. El que requiere menos experiencia es el de la banca e inversión con 2,6 años.
Además, la comunidad donde más se valoran los años previos de profesión para seleccionar a un candidato son de mayor a menor las siguientes: Andalucía (88,4% de las ofertas), Aragón (83,3%), Madrid (82,9%), Galicia (81,6%) y País Vasco (80,2%). Por otro lado, Baleares (66,6%), Extremadura (68,9%) y Cantabria (69,9%) fueron las que menos.