Mercado de trabajo (europeo)

Todos los meses, en concreto el primer viernes de cada primera semana de mes, los inversores y analistas enfocamos nuestra atención en la publicación de los datos de empleo en EEUU del mes anterior

Todos los meses, en concreto el primer viernes de cada primera semana de mes, los inversores y analistas enfocamos nuestra atención en la publicación de los datos de empleo en EEUU del mes anterior. Quizás es el dato más relevante en estos momentos, preocupados como estamos ante el grado de deterioro de la economía norteamericana, esperanzados en el margen de maniobra que la debilidad del mercado de trabajo ofrece a la Fed para actuar en el mercado. Recuerden que la autoridad monetaria norteamericana, a diferencia del BCE cuyo mandato es sólo inflación, lo complementa con el empleo. La cuestión de fondo es que los datos de empleo USA son claves para los mercados mientras los datos de empleo de la zona Euro sólo son interesantes para el análisis. Pero es también evidente que en la propia Crisis política del Euro subyacen las diferencias en el comportamiento financiero y económico de las economías que lo conforman. Y la evolución reciente del mercado de trabajo europeo es un buen ejemplo de estas diferencias.

Utilizando los datos publicados recientemente por el BCE podemos caracterizar el comportamiento reciente del mercado de trabajo de la zona euro de esta forma:

Desde 2008 la zona euro ha perdido cuatro millones de puestos de trabajo, con lo que supone un descenso acumulado del 2.8 %

Pero la disminución del número de horas trabajadas ha sido muy superior, hasta un 4.5 % lo que refleja la flexibilidad utilizada por las empresas (europeas) para limitar la pérdida de empleos

La tasa de desempleo ha pasado desde niveles de 7.3 % antes de la Crisis hasta el 11.3 % durante el verano pasado

Considerando el deterioro económico en la zona, con caída del 5.6 % en el producto sólo entre 2008/2009 no parece que el deterioro del mercado de trabajo haya sido tan profundo. Pero, esto es el mejor ejemplo de que el total esconde diferencias enormes por países. Por ejemplo, con recortes de empleo en el periodo considerando que abarcan desde el 0.4 % de países como Bélgica o Alemania a caídas intensas del 15 % en Irlanda o de 11 % en España. Estos últimos países sufren no sólo la Crisis internacional como también la corrección de los propios desajustes generados durante más de una década antes de la Crisis. Desequilibrios en la balanza exterior, en la mayoría de los casos por problemas de competitividad y en todos por exceso de gasto, elevada deuda privada (y ahora pública) y excesos en los precios de activos como la vivienda.

Del análisis de los datos de empleo de la zona euro en los últimos cinco años también extraemos que el mayor deterioro se observa en el empleo manufacturero y la construcción, lo que también refleja la diferencia entre el limitado impacto sobre los trabajadores más cualificados (es importante que recordemos que hablamos de la zona Euro en conjunto) y las fuertes pérdidas de empleo del resto. Como ya parece ser una norma a nivel mundial, mayor impacto negativo entre los jóvenes y menor o incluso una mejora en las cifras de empleo en la población activa de entre 55 y 64 años. La gravedad y persistencia de la Crisis explica que el desempleo de larga duración suponga ya un 67.3 % del total en estos momentos, siete puntos más que los niveles previos a la Crisis.

Aumento del desempleo estructural y limitado ajuste en salarios: estas son las dos consecuencias a medio plazo que obtiene el BCE de su análisis del mercado de trabajo europeo. Hay mucho trabajo que hacer. Hay mucho trabajo por parte de las autoridades europeas. Si estuviéramos en USA, incorporaríamos también a la Fed. En Europa, oficialmente no le corresponde al BCE. Pero creo que indirectamente sí.

Publicidad
En portada

Noticias de