Banco Santander llega a los resultados en plena incertidumbre por los aranceles 

Banco Santander presentará este miércoles más de 12.200M€ en beneficios, con los mercados revueltos por los aranceles de Trump

Banco Santander presentará sus resultados este miércoles con los inversores a la contra y el mercado en modo defensivo tras la incertidumbre y las noticias contradictorias sobre los aranceles del 25% a México y Canadá por parte de la administración Trump.  

Las acciones del banco cántabro descontaron el lunes la noticia con caídas del 2,47%, el mayor retroceso del año, al ser una de las entidades financieras globales más expuestas a México, junto con BBVA.  

No obstante, en la recta final de este lunes trascendió la noticia de que Trump concedió una prórroga de un mes a México antes de aplicar los aranceles del 25%, después de que México se comprometiera a desplegar 10.000 soldados en la frontera para controlar el tráfico de fentanilo.

No está claro si finalmente la Administración dará marcha atrás, pero el escenario que se ha abierto tras el anuncio del presidente estadounidense añadirá más presión a la presentación de los resultados de este miércoles, en los que Banco Santander superará los 12.200 millones de euros en beneficio neto.  

El mercado mexicano aporta aproximadamente un 7% a los ingresos de Banco Santander, pero tanto o más importante que la cifras es el sentimiento de los inversores, que se encuentra bastante deteriorado tras las primeras andanadas de lo que parece ser el comienzo de una guerra comercial.  

Inestabilidad y presiones para el negocio en México 

Uno de los efectos inmediatos de los aranceles se ha visto en el mercado de divisas, donde se produjo una fuerte apreciación del dólar debido a las expectativas de mayor inflación por culpa de los aranceles.  

Un dólar más fuerte significa salidas de capitales desde Latinoamérica hacia Estados Unidos, con un impacto esperado en los niveles de inversión y PIB que puede añadir más presión sobre las cotizadas que operan en el país.  

En este sentido, los estrategas de Bloomberg Intelligence Gina Martin Adams y Gillian Wolff adviritieron de que “las empresas pagarán el precio de los aranceles dirigidos a los socios comerciales de Estados Unidos, lo que afectará las previsiones de margen operativo global”.  

Publicidad

“Esto podría debilitar los precios de las acciones, como ocurrió en 2018, cuando los aranceles llevaron a un desplome de dos dígitos en los mercados globales", añadieron estos expertos.  

¿Por qué esta vez es distinto? 

No obstante, la situación ahora es distinta a la de 2018, y más peligrosa, pues es la primera vez que un presidente invoca poderes de emergencia nacional para imponer aranceles. 

Las órdenes ejecutivas incluyen disposiciones de represalia que permitirían a Trump “aumentar o ampliar el alcance de los aranceles” si algún país toma represalias, lo que “probablemente aumenta el riesgo de una escalada en la guerra comercial”, advirtieron este lunes los analistas de Barclays.  

En su primer mandato, el presidente estadounidense impuso aranceles por un valor aproximado de 380.000 millones de dólares en importaciones, y además lo hizo de una manera gradual. Ahora, esta cifra se ha multiplicado por tres, hasta los 1,4 billones de dólares, y con todos los aranceles a la vez, calculó el banco británico.  

Escenario de incertidumbre 

Ante este escenario, los inversores ahora mismo carecen de criterios claros para determinar si finalmente los aranceles serán retirados, o terminarán surtiendo efecto.

Hay muchas cuestiones extra a las puramente económicas, en especial por las cuestiones relacionadas con la migración y el control del fentanilo, lo que sugiere que la incertidumbre podría mantenerse durante un periodo indeterminado.

A partir de aquí, se abre un periodo de negociación en el que la administración tratará de presionar tanto a México como Canadá, sin olvidar a China, con aranceles aprobados del 10%, ni a la Unión Europea, con unas tarifas aún sin concretar.

En definitiva, la polvareda levanta por los aranceles de Trump suponen un ruido añadido que introduce más presión sobre las cotizadas expuestas a las tarifas, especialmente para quienes operan en el mercado mexicano, como es el caso del Santander y de BBVA.

Banco Santander se repliega desde máximos 

Desde el punto de vista técnico, Banco Santander “nos dejaba marcando nuevos máximos históricos con la superación de los 5 euros la semana pasada, aunque de forma testimonial, pues finalmente cerró por debajo”, dijo Josep Codina, director de análisis de la revista Inversión, en el podcast de mercados ‘Pautas’.  

Ahora, el valor se mueve en torno a los 4,8 euros y mientras no pierda esta zona, no habría mayores problemas.  

Pero si pierde los 4,65 euros, Codina recordó que “quedaría dentro del rango lateral y si se acelerarán las caídas por debajo de los 4 euros, el aspecto técnico ya sí que se complicaría a medio plazo”.  

Habrá que ver el impacto en el sentimiento de los inversores tras los aranceles, pues lo cierto es que se esperan buenos resultados este miércoles, indicó Codina.  

De acuerdo con su análisis, si Banco Santander consigue superar de forma consistente los 5 euros, “tendríamos con siguiente proyección para la subida la zona de los 5,25-5,3 euros”.  

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de