El batacazo de los bancos hunde al IBEX 35 en una segunda jornada negra por los aranceles de Trump
El miedo al efecto que los aranceles tendrán sobre el crecimiento y la inflación presiona las bolsas europeas a la baja, siguiendo la estela del jueves negro en Wall Street. Los bancos se llevan la peor parte en el IBEX 35, con pérdidas que rozan el 10% en Sabadell
El IBEX 35 ha sido incapaz de sacudirse el pesimismo que ha sembrado el paquete de aranceles anunciado el miércoles por Donald Trump, de manera que este viernes encara una segunda jornada en rojo, con pérdidas que a media sesión se acercan peligrosamente al 4%, alejándole definitivamente del nivel de los 13.000 puntos.
El fuerte batacazo sufrido por los bancos españoles, con castigos que rozan el 10% en el caso de Sabadell; y que superan el 7% en el de BBVA, Unicaja, Caixabank, Santander y Bankinter; está presionando fuertemente al selectivo a la baja, de manera que es el índice más castigado de Europa.
En un ambiente de incertidumbre por el efecto que los aranceles tendrán sobre el crecimiento y la inflación, la banca es uno de los sectores que más podría sufrir en caso de recesión, al tratarse de un negocio cíclico.
Asimismo, las acciones de Sabadell y BBVA se llevaban el mayor castigo porque, en su caso, se añade la incertidumbre relacionada con la opa lanzada por el segundo banco sobre el primero.
"La CNMC ha puesto en marcha un nuevo test de mercado para evaluar la opa de BBVA sobre Sabadell. El objetivo es analizar si los compromisos presentados por BBVA son suficientes para garantizar la competencia. Además, el regulador ha abierto el proceso a patronales, sindicatos y competidores, lo que añade presión y retrasa una posible aprobación definitiva. Esta situación añade incertidumbre al comportamiento de las acciones Sabadell y BBVA, ya que el desenlace de esta operación podría modificar de forma sustancial el mapa bancario español", ha explicado al respecto Sergio Ávila, analista de IG Markets.
Más allá del IBEX 35, el resto de bolsas del Viejo Continente también suman pérdidas importantes este viernes, siguiendo la estela de Wall Street ayer, donde los retrocesos rozaron el 6% en el Nasdaq, el 5% en el S&P 500 y el 4% en el Dow Jones, en lo que ya ha sido denominado un "jueves negro".
En concreto, los castigos en Europa se han ampliado hacia la media sesión, de manera que ya se sitúan alrededor del 2% en el CAC 40 francés y el DAX alemán; y se acercan al 5% en el FTSE Mib italiano.
Las acereras del IBEX 35 sufren en bolsa
Por valores, las dinámicas son muy parecidas este viernes a las que se dieron la víspera dentro del IBEX 35, con las compañías cíclicas y las acereras ostentando el farolillo rojo, al ser consideradas las más perjudicadas por los aranceles de Trump (que presumiblemente provocarán una ralentización del crecimiento o, incluso, una recesión).
Más allá de los citados bancos, Arcelormittal también perdía casi un 6% cuando se acercaba la media sesión, tras confirmarse los aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses de aluminio y acero.
En el lado opuesto, las compañías apalancadas se beneficiaban del movimiento defensivo en el mercado de los bonos (los inversores buscan refugio en los bonos, provocando una caída de la rentabilidad en activos como el treasury americano, que cotizaba con un cupón inferior al 4%). Así, Solaria se situaba en el podio de los valores que tiraban al alza del selectivo, aunque el primer puesto era para Puig, el único valor que subía con fuerza pasada la media sesión.
"Es difícil que el mercado se recomponga", avisan los expertos
Desde Bankinter, sus expertos explicaban así la situación que viven los mercados actualmente. "Los aranceles perjudican el comercio global, generan Inflación y deterioran la confianza y el sentimiento inversor. Esto es lo que explica la corrección de las bolsas y la demanda de activos refugio como el oro, que ronda máximos históricos en los 3.113 dólares la onza. En este entorno, es difícil que el mercado se recomponga si no mejora el flujo de noticias en el plano comercial, algo que se antoja difícil".
Más allá de la renta variable y los bonos, las materias primas también notaban el impacto de la guerra comercial, con el citado oro al alza y el crudo a la baja, ante el miedo a una recesión afecte negativamente a la demanda.
En cuanto a las referencias clave para la sesión de hoy, la más importante es la visión macro que ofrecerá por la tarde el presidente de la Fed, Jerome Powell (a las 17:25, hora española) y el dato de empleo americano de marzo en los Estados Unidos, que se difundirá a las 14:30 horas.