El IBEX 35, incapaz de levantar cabeza tras el suicidio económico de Trump

El IBEX 35 retrocede más de un 5% en la media sesión, con los futuros de Wall Street anticipando caídas superiores al 2%.

El IBEX 35 encajaba una caída del 5,3% a media sesión y apenas mejoraba su aspecto, pese a intentar la remontada y colocarse poco después de las once de la mañana con caídas en torno al 4%.

Los futuros del Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq anticipan caídas superiores al 2% en Wall Street, donde los inversores se unieron al pesimismo de los inversores asiáticos y europeos ante el daño que harán a la economía global los aranceles de Donald Trump.

El IBEX 35 va camino de marcar una de sus peores sesiones desde el estallido de la pandemia, con la administración Trump reiterando que no habrá marcha atrás, y luego de que la Fed no haya dado señales de acudir al rescate del mercado.

Las mayores caídas son para Banco Sabadell, que corrige un 7%, mientras que Banco Santander e IAG se dejan un 6%, similar porcentaje de pérdidas en un nutrido grupo de valores, entre ellos Caixabank, Bankinter, BBVA, Amadeus, Indra, Naturgy o ACS.

Publicidad

Máxima aversión al riesgo

El IBEX 35 cotiza con caídas del 5,5% pasada la primera hora de una sesión con caídas muy duras en las bolsas europeas. El indicador se aleja ligeramente de los mínimos cosechados en el arranque, aunque la aversión por el riesgo es total.

Banco Sabadell lidera las caídas con un retroceso del 9,8%, mientras que Indrá, que abrió con un desplome del 21%, reduce las pérdidas al 8%.

Además, ACS, Banco Santander e IAG se dejan el 7%, seguidas por Caixabank, Amadeus, Arcelormittal, Bankinter y Grifols, todos con recortes superiores al 6%.

Desplome del IBEX 35

El IBEX 35 abrió la sesión con una caída del 6,5%, hasta los 11.623 puntos, arrastrado por el desplome de los mercados asiáticos y el temor a la recesión global por culpa de los aranceles de Donald Trump.

En el arranque de las plazas europeas, el Nikkei japonés se hundía casi un 7%, pero el Hang Seng de Hong Kong todavía iba peor y retrocedía cerca del 12%, mientras que el Kospi de Corea del Sur retrocedía el 5,3% y el Taiex de Taiwan se dejaba el 10%, la peor caída de su historia.

En el resto de Europa, el Dax alemán abrió la sesión con un desplome del 10%, por un 6% que corregía el Ftse de Londres, otro 5% el Eurostoxx600 y un 6,5% el Cac francés.

El pánico vendedor es absoluto en los mercados de Asia, hasta el punto de que Japón tuvo que activar un cortafuegos automático y Corea del Sur detuvo las operaciones en momentos puntuales ante la avalancha de órdenes de venta.

El temor a la recesión tumba a las bolsas mundiales

Ante este hundimiento de los mercados, la administración Trump no mostró señales de retirar los aranceles y el propio presidente consideró que las medidas son necesarias y restó importancia a los temores de inflación y recesión, defendiendo sin rodeos sus políticas.

“Olvídense de los mercados un segundo — tenemos todas las ventajas”, dijo Trump este domingo desde el Air Force One.

No obstante, el problema es que muchas empresas están revisando sus perspectivas, mientras los analistas recortan sus previsiones para el nuevo escenario macro que se avecina, con más inflación y menos crecimiento.

Según Bruce Kasman, economista jefe de JP Morgan, si los aranceles persisten, podrían llevar a Estados Unidos y al mundo a una recesión en 2025. Goldman Sachs elevó la probabilidad de recesión y adelantó su previsión para el próximo recorte de tipos de la Fed.

Suicidio económico de Estados Unidos

En este escenario, “la economía estadounidense se dirige rápidamente hacia una recesión, y probablemente arrastrará al resto del mundo con ella”, dijo Michael Brown, analista en Pepperstone.

Al mismo tiempo, “la inflación va a aumentar sustancialmente durante los próximos trimestres, dando paso a la estanflación”, recalcó este experto.

A juicio de Brown, el bautizado por Trump como ‘Día de la Liberación’ es uno de los errores de política más grandes de las últimas décadas.

“Lo único de que se ha liberado Estados Unidos es de una economía que, hasta el miércoles, era la envidia del mundo. Y lo peor de todo es que toda esta saga es completamente innecesaria, y poco menos que un suicidio económico”, criticó Brown.

A este respecto, indicaron en Link Securities, “únicamente un mensaje por parte del gobierno estadounidense en el sentido de que está dispuesto a negociar las tarifas podría parar esta negativa dinámica en las bolsas”.

Capitulación total

Con estas perspectivas sobre las mesas de operaciones, “estamos viendo una capitulación completa en las bolsas”, dijo Jun Bei Liu, fundadora del hedge fund Ten Cap Pty. “Esta volatilidad va a durar un tiempo”.

No obstante, dadas las caídas tan violentas que se han visto en estos tres días de furia, los expertos consultados no descartan la posibilidad de que haya un rebote a corto plazo siempre y cuando el flujo de noticias sobre los aranceles no se deteriore aún más.

Pero para que este no sea el rebote del gato muerto, algo tendría que cambiar. El problema, como indica Brown, es que la Fed no parece dispuesta a salir al rescate.

Lo cierto es que todo puede ir a peor, porque esta semana comienza la temporada de resultados en Wall Street, con las cifras del primer trimestre de JP Morgan, Morgan Stanley o Wells Fargo.

Más allá de las cifras, lo importante serán las previsiones que ofrezcan estos gigantes del sector financiero en el nuevo escenario que ha planteado Trump, lo que podría acelerar las caídas del mercado.

Desplome del IBEX 35

Dentro del IBEX 35, el mayor batacazo se lo llevó Indra, que abrió la sesión más tarde que el resto de los valores, con un desplome del 21%.

Además del mal tono del sector defensa, el mercado teme un exceso de optimismo respecto a sus previsiones de ingresos, según informa este lunes finanzas.com.

Tras Indra se colocó Banco Santander, con una caída del 15%, seguida por Mapfre, que retrocedía el 14%. Al igual que Indra, ambos valores tardaron casi un cuarto de hora en marcar precios.

Seguidamente, las mayores caídas eran para Sacyr y Endesa, que se dejaban más de un 12%, seguida por Acciona Energía con recortes del 11,5% y por Acerinox, que retrocedía el 10%.

Con caídas del 8% se colocaban Grifols, Amadeus, BBVA y Repsol, mientras que con un 7% de bajada cotizaban valores como Solaria, Fluidra o Naturgy.

Entre los grandes valores del IBEX 35, Telefónica retrocedía un 6%, en tanto que Iberdrola cedía más del 5% e Inditex recortaba el 4,7%.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de