Los aranceles de Trump castigan al IBEX 35, con el farolillo rojo en los valores cíclicos y la banca 

Las bolsas europeas caen a plomo ante un paquete de aranceles más agresivo de lo previsto

Las bolsas europeas cotizan este jueves con fuertes pérdidas tras conocerse ayer, al cierre del mercado, el temido paquete de aranceles de Donald Trump, que es más agresivo de lo que esperaban los inversores. 

En el caso del IBEX 35, se anotaba un retroceso cercano al 1,5% en la apertura, aunque ha ido moderando el castigo a lo largo de la mañana, de manera que recortaba las pérdidas al entorno del 1% pasada la media sesión. Pese a ello, se situaba entre los índices que mejor resistía la oleada de pesimismo. 

El resto de selectivos europeos sufrían en mayor medida, con pérdidas que superaban el 2% en el caso de las bolsas de Alemania, Francia e Italia, con mayor proporción de exportaciones a los Estados Unidos que España. 

Los bancos lideran el castigo en el IBEX 35

Por valores, el castigo se dejaba notar más en los bancos, la acerera Arcelormittal e IAG, al ser algunos de los valores que más han subido en el conjunto del año. Además, se trata de valores cíclicos, que son los que más podrían sufrir en caso de que los aranceles provoquen una recesión, como ya alertan algunos economistas.

Publicidad

El valor más vendido pasada la media sesión era Arcelormitta, con un retroceso que superaba el 4%; seguido de IAG, cercano a esos niveles. 

Por su parte, Repsol seguía sufriendo por la prohibición de Donald Trump a las exportaciones de crudo venezolano

Un paquete arancelario más agresivo de lo esperado

Y es que el paquete anunciado por Trump ayer por la tarde (por la noche en España) es más agresivo de lo que anticipaba el mercado, según explican los expertos.

En concreto, el presidente estadounidense anunció un arancel base mínimo del 10% sobre todas las importaciones de 60 países, que se incrementa en función de las medidas arancelarias y no arancelarias (como la manipulación de las divisas o el IVA) que cada uno de sus socios comerciales mantiene "contra los Estados Unidos".

De este modo, el arancel efectivo medio estaría en torno al 23%, el mayor en más de un siglo; aunque hay diferencias entre países. Así, se aplicarán aranceles desde el 10% a Reino Unido hasta el 49% a Cambodia, que se suman a los previamente anunciados. En la Unión Europea serán del 20%.

"El anuncio apunta a un mayor aumento de la inflación a corto plazo y a un impacto en el crecimiento más negativo de lo previsto. Antes de darse a conocer estas medidas, se esperaba que el crecimiento del PIB estadounidense se situara entre el 1,2% y el 1,5%. Con los nuevos aranceles, se espera que las perspectivas de crecimiento disminuyan, aumentando los riesgos de recesión a menos que la Fed intervenga con una política de rescate", ha apuntado Ray Sharma-Ong, experto de Aberdeen Investments.

Los futuros americanos recogen la noticia con fuertes pérdidas

Más allá de la reacción de las bolsas europeas, esta sorpresa negativa se ha recogido con fuertes caídas en los futuros de las bolsas americanas (superiores al 3%), así como en el Nikkei japonés, que se ha dejado un 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong, que perdía un 1,7%.

Asimismo, la noticia también ha tenido un impacto en el mercado de deuda, donde las tires repuntaban inicialmente ante la esperanza de que los aranceles iban a ser moderados para después caer esta mañana a mínimos de 5 meses, "al aumentar el riesgo de desaceleración/recesión por la agresividad de los aranceles anunciados", según explican los analistas de Renta 4.

Por otro lado, el dólar se depreciaba y el petróleo recogía posiciones ante este mismo temor a un frenazo económico; mientras que el oro marcaba un nuevo máximo histórico en los 3.168 dólares la onza y el franco suizo subía, al ser percibidos como un activo refugio.

Tras la reacción inicial, las miradas están ahora puestas en la respuesta que este paquete generará en los socios comerciales de los Estados Unidos, desde la Unión Europea hasta China, así como las negociaciones que podrían paliar (o agravar) la situación que surge de este denominado "día de la liberación" por Donald Trump.

"Ahora llega el momento de analizar con frialdad los efectos directos y colaterales de estas medidas e intentar plantear negociaciones, bien por sectores bien más globales, entre cada país/zona geográfica y la Administración Trump", ha analizado a ese respecto Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital.

En portada

Noticias de