Los bajistas en Pharmamar superan el 1% del capital

Las posiciones cortas en Pharmamar se elevan tras la falta de llegada de la fase tres del Aplidin y en línea con los retrocesos del valor

Las apuestas en contra de Pharmamar suben hasta el 1,13% del capital, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La mayor posición bajista es para Great Point con un 0,62% de las acciones y la de Point72 Asset Management se eleva hasta el 0,51%.

Los cortos van al alza si se tiene en cuenta que Great Point pasó del 0,53% de julio al 0,62% actual al estimar nuevas caídas por la falta de llegada de la fase tres del Aplidin y la aparición de las vacunas contra el Covid-19.

Por el momento, la cotización da la razón a los bajistas pues el valor pierde un 20% en el mes y más de un 25% en las últimas dos semanas, lo ganado en los últimos dos meses.

Publicidad

Bajistas especialistas en el sector

Ambas firmas son estadounidenses y están especializadas en realizar posiciones cortas sobre valores del sector farmacéutico, tanto en empresas clásicas como en biofarmacéuticas, de forma agresiva.

Detrás de Point72 se cuenta el multimillonario Steve Cohen y su familia donde también gestiona las apuestas de sus propios empleados.

Por su parte, Great Point también gestiona capital público o privado con servicios de gestión, estrategia y asesoramiento.

El consenso del mercado se divide en Pharmamar

El mal desempeño bursátil de Pharmamar no solo queda reflejado en las posiciones bajistas, sino también en la visión de los analistas que cubren a la ‘biotech’ española.

Hace apenas tres meses el consenso del mercado consultado por Bloomberg daba su total apoyo a la compañía de José María Fernández Sousa con una amplia mayoría de recomendaciones de “comprar”.

Ahora, el porcentaje de recomendaciones de “comprar” y “mantener” son las mismas del 40% y las de “vender” suman un 20%.

La recogida de beneficios por parte de los inversores ha provocado que el precio objetivo del consenso del mercado ofrezca ahora al valor un potencial de revalorización del 34% al fijarlo en los 123 euros y cotizar sobre los 92 euros.

Las vacunas impactan en Pharmamar

Los anuncios de Pfizer y Moderna, a los que ahora se suman los de Astrazeneca y Oxford, fueron un duro golpe para los títulos de la compañía.

La pronta llegada de este remedio contra el Covid-19, antes que un antiviral, provoca que los inversores descuenten una menor penetración del Aplidin en el mercado.

Desde la compañía insisten en que ellos contaban con la llegada de la vacuna y no creen que les reste un gran potencial pues ellos podrán seguir tratando a los ya contagiados.

De este modo, ponen de ejemplo a la gripe como virus necesitado cada año de una gran cantidad de fármacos pese a las campañas de vacunación.

El mercado espera el Aplidin

Pese a ello, los inversores siguen esperando la comunicación final de entrega de protocolos a las autoridades sanitarias para la implementación de la fase tres de Aplicov, el estudio de los efectos del Aplidin contra el coronavirus.

Finanzas.com adelantó que la compañía estaba a la espera de incluir en las estadísticas los datos de la última ampliación de pacientes y que los protocolos y estrategia estaban prácticamente cerrados.

Las estimaciones de Pharmamar pasan, como también adelantó finanzas.com, por lograr el visto bueno rápido de la FDA estadounidense y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Además, contemplan la entrada en Francia e Italia.

Sin grandes revulsivos para la cotización

El mercado tiene ahora pocas noticias sobre la compañía tras conocerse los resultados hasta septiembre, que fueron los mejores de su historia al ganar 131 millones de euros, y constatar la estabilización de ingresos y ventas.

La gallega continúa anunciando extensiones de licencia para su fármaco más veterano del porfolio, el Yondelis, y contempla nuevos mercados para el Zepzelca, de la mano de su socio en los Estados Unidos Jazz Pharmaceutical.

Además, estudia la aplicación de ambos fármacos contra los sarcomas de tejidos blandos y ha detectado una actividad antitumoral “prometedora” del Zepzcelca frente el subtipo sinovial señalando “alta eficacia”, por lo que ampliará la cohorte de pacientes.

De avanzar en este estudio, aún en fase Ib-II, podría ampliar el acuerdo con Jazz hasta superar los 1.000 millones de ingresos pactados inicialmente para la española.

En portada

Noticias de