Los deberes de la dupla Murtra-Gayo para revitalizar a Telefónica
Marc Murtra y Emilio Gayo tienen una hoja de ruta intensa, empezando por el hecho de que el mercado no tiene claro hacia dónde apunta la consolidación que pide la operadora.
Las acciones de Telefónica reaccionaron con calma al nombramiento de Emilio Gayo como nuevo consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vila, un movimiento que los analistas leyeron en línea con la nueva estrategia que Marc Murtra quiere desplegar en la compañía con el objetivo de crear un campeón europeo.
Con una experiencia de más de veinte años en Telefónica, Gayo será el responsable de todos los negocios del grupo salvo Hispam, cuyos principales activos están en venta.
La mejor tarjeta de presentación de Gayo son los buenos resultados que ha logrado Telefónica España en los últimos años, de la que ha sido directamente responsable y que ahora deberá impulsar junto al resto de mercado críticos del grupo.
Son muchos los frentes en los que tendrá que lidiar Gayo, empezando por el propio negocio en España, un mercado donde la competencia es cada vez más intensa, especialmente por el impulso de Digi, que se está capturando buena parte del crecimiento del mercado y ya ha dicho que no tiene intención de aumentar los precios.
Consolidación del sector
Como recordó Murtra este lunes en el Mobile World Congress de Barcelona, el sector necesita que la Unión Europea facilite la consolidación del sector, para que reduzca la fragmentación, incremente su productividad y plante cara a los grandes grupos estadounidenses y chinos.
Este será el primer objetivo en la lista de tareas de Gayo, quizás el encargo más difícil. Si bien son muchos los comentarios al respecto, los inversores no tienen claro en qué medida se centrará Telefónica en acuerdos transfronterizos, donde deberían estar los beneficios para las grandes operadoras, según piensan en la compañía.
Otra alternativa, como apuntaron en Deutsche Bank, sería apostar “por la consolidación en los mercados ya existentes”, donde específicamente hay más ventajas, además de en el área tecnológica”, comentaron en Deutsche Bank.
España, el punto fuerte de Gayo
Lo que sí está claro es el track récord de Gayo para acometer la tarea. El negocio principal de Telefónica en España ha mejorado desde el año pasado, tras la firma de acuerdos mayoristas a largo plazo con otros operadores, lo que se ha plasmado en crecimiento de las tasas de clientes, que están en máximos de seis años, según cifras citadas por Bloomberg.
Además, la tasa de cancelación de clientes se ha mantenido en niveles bajos en los últimos trimestres, con un aumento del 1% en el ebitda ajustado en España durante el cuarto trimestre.
De esta forma, los analistas esperan que el crecimiento de los beneficios en España este año que ligeramente por encima de las cifras de 2024 y con la evolución de los márgenes en línea.
Igualmente, parece que el interés por Misait, la división de pagos de Indra, se ha enfriado notablemente. “Podría encajar o no”, dijo la operadora a los analistas, antes de dejar caer que las compras en este sector se orientarán hacia sectores donde ya opera el grupo.
Balance y flujo de caja
Un tercer eje al que deberá atender la dupla Murtra-Gayo es la situación del balance y la evolución del flujo de caja, después de que Telefónica decidiera no seguir al objetivo de que el flujo de caja crezca a una tasa del 10% anual.
La compañía no ofreció nuevos detalles sobre el impacto de la venta de activos en Argentina ni sobre la insolvencia en Perú. Sin embargo, los anistas del banco alemán asumieron que el hecho de que Telefónica haya decidido no ajustar estos elementos sugiere que “el flujo de caja” podría ser menor tras dichos ajustes.
Es innegable que Telefónica desea tener un balance más sólido. El problema es que las desinversiones en Hispam (Argentina, Colombia) no ayudan para reducir la ratio deuda/ebitda, sobre todo cuando el grupo tiene la clara intención de meterse en nuevas compras.
Alemania, el mercado a vigilar
Finalmente, otro mercado a vigilar por los nuevos ejecutivos es Alemania, donde los ingresos por servicios en Alemania retrocedieron el 3,1% en el último trimestre, aun cuando Telefónica argumenta que mantiene un fuerte impulso comercial gracias a planes familiares y socios mayoristas.
No obstante, en Deutsche Bank sospechan que la caída de los ingresos pudo deberse “en parte al negocio mayorista, pero también a posibles impactos en la cartera de clientes existentes”.
Una posible consolidación en Alemania podría ser positiva, dependiendo de las condiciones regulatorias y de si las partes involucradas alcanzan un acuerdo, pero por ahora “sigue sin estar claro hacia dónde se dirigen las ambiciones de Telefónica en materia de adquisiciones”, dijo Deutsche Bank.
Con todo, los analistas creen que la acción de Telefónica aun debería mantener “cierta solidez” en este contexto de valoraciones premium, añadieron las fuentes consultadas.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.