Qué hacer con las acciones bancarias tras el fuerte castigo arancelario

El desplome de la banca española refleja el incremento de las posibilidades de recesión por culpa de los aranceles de Trump. Si bien, los expertos llaman a la calma a la espera de ver cómo queda finalmente el paquete tras las negociaciones con los socios comerciales

Los bancos son los grandes paganos del paquete de aranceles anunciado este miércoles por Donald Trump dentro de la bolsa española. 

Aunque su negocio depende escasamente de los Estados Unidos (solo Banco Santander tiene intereses relativamente importantes en el país), acumulan castigos superiores al 10% en todos los casos. 

Diversos factores explican que los inversores se hayan cebado especialmente con las entidades financieras, aunque su actividad no tenga nada que ver con las exportaciones al otro lado del Atlántico. 

Recogida de beneficios tras las plusvalías acumuladas

Para empezar, las fuertes plusvalías que acumula el conjunto del sector, no solo en 2025 sino en los últimos tres años. 

Publicidad

En concreto, Banco Sabadell suma una revalorización del 230% desde los mínimos de 2022, incluso tras el castigo de los últimos días; seguido de BBVA, con una subida del 140%; y Santander, del 125%.  

Tras este comportamiento estelar, es lógico que los inversores hayan optado por una recogida de beneficios en un entorno de incertidumbre extrema. 

“Los bancos subieron una media del 34% en el primer trimestre de 2025 frente a un 15% del IBEX 35. Lo habíamos dicho ya. Si el mercado se ponía nervioso por la razón que fuera, los bancos serían los que mas sufriesen por ese mejor comportamiento que habían tenido. Eso está pesando”, ha explicado Nuria Álvarez, especialista en banca de Renta 4. 

Los aranceles incrementan el riesgo de recesión

Pero, además, los bancos se han puesto en el disparadero a causa de una segunda derivada de los aranceles: el incremento del riesgo de recesión. 

“El mercado está empezando a descontar que aquí puede haber contracción económica”, confirma Alfonso Escárate, asesor de family offices. 

Básicamente, los inversores han comenzado a poner en precio un fuerte deterioro de la situación macroeconómica a causa de la guerra comercial, lo que supuestamente obligará a los bancos centrales a rebajar los tipos de interés más allá de lo inicialmente previsto. 

Especialmente, si el frenazo económico coincide con un incremento de las presiones deflacionistas ante el presumible intento de los fabricantes asiáticos de colocar en Europa los productos que ya no van a poder vender a los Estados Unidos.

Así a las cosas, el mercado ha pasado de prever dos bajadas de tipos en Europa a tres y de tres a cuatro en los Estados Unidos lo que, de confirmarse, afectaría negativamente al negocio bancario.

“Los bancos no tienen un impacto directo por los aranceles. Es un impacto por las segundas derivadas. El mercado lo que está teniendo en cuenta es que los aranceles son deflacionarios para Europa. Y, si la inflación cae y hay recesión, el BCE tiene el camino despejado para bajar más los tipos. Y, si bajan más los tipos, las cuentas de resultados de los bancos se van a resentir, volviendo a la misma historia que tuvimos años atrás", explica Álvarez. 

Otros potenciales impactos negativos sobre los bancos

Pero una recisión produciría otros problemas en los bancos, más allá del efecto de las bajadas de tipos sobre el margen de intereses. Por ejemplo, se podría dar un deterioro de la demanda y de la calidad del crédito, con un incremento de la morosidad; así como una caída de la rentabilidad de las carteras de deuda. 

"Las tires de los bonos y las cotizaciones de los bancos están muy correlacionadas. Cuando las tires caen, los bancos también porque afecta a su margen de intereses y a su capital. Tienen unas carteras de deuda que, según van llegando a vencimiento, tienen que reinvertir y corren el riesgo de hacerlo a tipos más bajos”, relata Álvarez. 

Todas esas incertidumbres negativas son las que han abonado las ventas de las acciones de bancos en la semana que acaba de terminar. 

¿Un castigo excesivo a las acciones de bancos?

Pero, ahora, la pregunta que se abre es si el castigo a las acciones de las entidades ha sido excesivo.  

Según los expertos, esta pregunta es compleja de responder porque todavía no se sabe en qué quedarán realmente los aranceles de Trump hasta que no avancen las negociaciones con sus socios comerciales, que se prevén largas y complejas. 

"Es difícil hacer pronósticos porque no sabes cuál va a ser el impacto real de los aranceles. Si mantenemos la calma y no nos ponemos catastrofistas, las caídas son excesivas y realmente presentan una oportunidad de compra. Porque los bancos han estado gestionando el pasivo para tener menos sensibilidad a los tipos en la cuenta de resultados. Pero es pronto para decir todo eso. Ahora llega el momento en el que Europa tiene que reunirse para debatirlo", dice Álvarez. 

Escárate coincide con esta visión y opina que la mejor opción es quedarse quieto: “Yo creo que hay que esperar. Ahora mismo hacer cualquier movimiento es erróneo. Yo no me pondría a comprar una cosa que está cayendo. Y, si estás enganchado, siempre puedes reducir un poco la exposición pero teniendo mucho cuidado. Porque, por los mismos motivos que están cayendo ahora mismo los bancos, mañana renegocian los aranceles, cambian los tercios y lo que te está cayendo te recupera”.  

En portada

Noticias de