Telefónica cerrará en junio su peor mes del año  

Telefónica marca en junio los primeros números rojos mensuales de 2024, tras el fin de las compras de la Sepi, la salida de Caixabank y la tormenta posterior a las elecciones europeas

Telefónica cerrará en junio su peor mes del año en el IBEX 35, con una caída del 2,5 por ciento, tras haber encadenado desde enero una racha de cinco meses con ganancias continuas.  

En realidad, la pérdida de acuerdo con las cotizaciones de mercado es del 6 por ciento, si se tiene en cuenta el dividendo de 0,15 euros por acción que Telefónica pagó este jueves, y que se resta de la cotización. 

Publicidad

No obstante, salvo un acelerón de última hora, la compañía que preside José María Álvarez-Pallete va camino de firmar su primer mes del año en números rojos, que ha llevado las acciones al filo de los 4 euros.  

Los catalizadores negativos de Telefónica 

Además del descuento del dividendo, la cotización de Telefónica se vio impactada por distintos factores que ayudaron a deprimir el sentimiento del mercado.  

Por un lado, la SEPI alcanzó el 10 por ciento en el capital de la compañía, con lo que cesó el colchón que tenía la cotización para mantener las subidas en el parqué.  

“Es parte del efecto compra de la SEPI y es normal que sabiendo que va a comprar un 10 por ciento, algunos especuladores compren en el primer anuncio y vendan cuando se ha acabado”, dijo a finanzas.com Alfonso Escárate, experto en gestión de family office y colaborador de la revista Inversión.  

Además, poco después se conoció que Caixabank vendió su participación del 2,54 por ciento en Telefónica, justo cuando las acciones cotizaban en los 4,34 euros, si bien la intención de la Fundación Bancaria La Caixa, a través de CriteriaCaixa, es de seguir comprando Telefónica y llegar al 10 por ciento para igualarse al Estado.  

Publicidad

Pero la confluencia de todos estos movimientos accionariales dio pie a los inversores para acelerar las ventas. De hecho, el fondo de capital riesgo británico Marshall Wace incrementó su posición bajista en Telefónica hasta el 1,01 por ciento, justo el día después de conocerse la salida de Caixabank.  

Publicidad

Este es el mayor porcentaje de cortos que este fondo ha tenido en Telefónica hasta la fecha, y casi dobla al 0,6 por ciento en posiciones bajistas que mantiene Blackrock y al 0,6 por ciento del fondo de pensiones de Canadá.  

Las elecciones europeas y Deutsche Bank aceleran el castigo 

Por si fuera poco, el ascenso de la ultraderecha en las elecciones europeas del pasado 9 de junio desencadenó una tormenta en las bolsas del Viejo Continente, lo que hundió al IBEX 35 hasta los 11.000 puntos y deprimió a sus principales valores, entre ellos Telefónica.  

Como suele suceder en la mayoría de las crisis con orígenes en factores políticos, la gran marejada se produjo en los mercados de renta fija, lo que provocó una subida de las primas de riesgo. “Se ha castigado a todo lo ligado con deuda”, recordó Escárate.  

Publicidad

No obstante, cuando la calma comenzaba a regresar al IBEX 35, los analistas de Deutsche Bank emitieron un informe en el que cambiaban su recomendación sobre Telefónica desde mantener hasta vender.  

El banco alemán valoró a Telefónica un 25 por ciento por debajo de su cotización y abrió el debate sobre si la operadora es la compañía más cara del sector, tal y como explicó finanzas.com.  

En particular, los analistas de Deutsche Bank destacaron los significativos “desafíos estructurales” que enfrenta la compañía, en un entorno de precios mayoristas y minoristas a la baja y el que los grandes jugadores del mercado están perdiendo cuota en banda ancha desde 2020.  

“El bajo rendimiento de Telefónica en España es una debilidad importante. El país enfrenta una fuerte competencia, un bajo margen de ganancias y una capacidad limitada para aumentar los precios”, dijo a finanzas.com Joaquín Robles, analista en XTB.  

Publicidad

Telefónica mantiene soportes 

Desde el punto de vista técnico, la cotización de Telefónica buscó apoyo en el soporte de los 4 euros, aunque todavía no hay motivos grandes para la preocupación, dijo Josep Codina, director de análisis de la revista Inversión.  

Si el valor puede cerrar por encima de los 4,1 euros, “volverá a mantener la estructura de avance”, con las medias en tendencia positiva y máximos y mínimos crecientes, apuntó Codina.  

El problema vendría si la cotización pierde los 3,9 euros. “Se complicaría el panorama y podría ir a buscar el soporte importante entre los 3,7-3,75 euros”, remachó Codina.  

En portada

Noticias de