finanzas.com
17 Dic 2021 /
21:39
Últimas noticias financieras y del IBEX 35, en directo | El IBEX 35 lucha ante la presión bajista
El IBEX 35 tratará de cerrar la semana con una nota positiva en un contexto bajista que se llevó por delante a Wall Street y a las bolsas asiáticas
El IBEX 35 aguanta los 8.300 puntos pese a la caída del 0,82%
El IBEX 35 ha cerrado la semana con una caída del 0,82 por ciento, pero ha logrado mantener los 8.300 puntos en una sesión de tira y afloja con un soporte psicológico del que no ha bajado desde principios de diciembre.
El índice de referencia en la bolsa española se ha quedado en los 8.311 puntos tras perder 68 enteros en el gráfico intradía, y 65 desde el inicio de la semana.
Los valores más afectados en la jornada del viernes han sido Cellnex, que ha perdido un 6,05 por ciento, Enagás, que se ha dejado un 5,11 por ciento, y Banco Sabadell, cuyo descenso ha llegado al 4,66 por ciento.
La nota positiva ha llegado, curiosamente, de un sector turístico que vive envuelto en la incertidumbre sobre la nueva variante ómicron, pero que esta jornada ha registrado ganancias tanto en IAG, que ha encabezado las ganancias del IBEX 35 con una mejora del 3,78 por ciento, como en Melià Hotels, que ha subido un 3,47 por ciento.
El resto de bolsas europeas a excepción de la británica han seguido la tendencia negativa del IBEX 35, con el CAC francés echando el cierre con una corrección del 1,12 por ciento hasta los 6.890 puntos, y el DAX alemán dejándose un 0,67 puntos que le sitúa en 15.531 enteros.
El ICO invierte 750 millones de euros en 15 fondos de capital privado
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha anunciado este viernes la selección de 15 fondos en los que invertirá 750 millones de euros, el mayor importe asignado hasta la fecha.
De acuerdo al comunicado emitido por el ICO, la inversión realizada por movilizará "al menos 1.653 millones de euros en empresas españolas, un 35% más que en la convocatoria anterior".
Los 750 millones de euros de inversión total aprobados para los 15 fondos seleccionados por el ICO se distribuirán con diferentes importes para financiar empresas en distintas fases de evolución.
500 millones se invertirán en 5 fondos elegidos en la modalidad de "Capital Expansión", 150 millones en 5 fondos seleccionados de "Venture Capital", y 100 millones de euros en 5 fondos de "Incubación/Trasferencia de Tecnología".
El IBEX 35 no levanta cabeza a menos de una hora del cierre
El IBEX 35 sigue desangrándose y acumula pérdidas del 1,4 por ciento que le sitúan en torno a los 8.250 puntos a una hora del cierre de la jornada bursátil.
El indicador de referencia nacional está acusando sobremanera la tendencia negativa de los parqués internacionales y queda lastrado por valores que acumulan caídas por encima del 5 por ciento.
Es el caso de Enagás, Cellnex y Banco Sabadell, que lideran la lista negativa de los 35, seguidas muy de cerca por Solaria y BBVA, que pierden cerca del 4,5 por ciento.
Curiosamente, los valores turísticos tan castigados en los últimos años son de los pocos que presentan cifras positivas durante la sesión del viernes, en la que IAG, Aena, Amadeus y Melià mejoran entre el 1 y el 2 por ciento.
El IBEX 35 lucha por no bajar de los 8.200 puntos en un cierre de semana que le deja a las puertas de uno de sus peores registros en meses.
Wall Street sigue perdiendo fuerza
La Bolsa de Nueva York ha iniciado la jornada con pérdidas generalizadas en sus tres índices de referencia.
Después de una jornada negativa el jueves, Wall Street ha prolongado su mala tendencia registrando pérdidas que, menos de media hora después de su apertura, son del 1,4 por ciento para el Dow Jones, del 1 por ciento para el S&P 500, y del 0,7 por ciento para el Nasdaq.
La volatilidad provocada por el vencimiento de futuros y opciones está marcando la sesión de todos los parqués internacionales, y se hace particularmente visible en unos índices bursátiles estadounidenses que no han levantado cabeza desde que la Fed anunciara la aceleración del tapering y las tres subidas de tipos previstas para 2022.
Por el momento, el sector financiero es el que peor está encajando las noticias, con Goldman Sachs, American Express, Visa y JP Morgan encabezando la lista de pérdidas del Dow Jones, con caídas entre el 2 y el 3 por ciento.
JP Morgan admite fallos de registro y paga una multa de 125 millones de dólares
El regulador de los mercados estadounidenses, la SEC, ha impuesto una multa de 125 millones de dólares a JP Morgan tras la admisión por parte de la entidad financiera de "fallos generalizados en el mantenimiento de registros".
Según al comunicado emitido por la SEC, JP Morgan ha admitido que "al menos desde enero de 2018 hasta noviembre de 2020, sus empleados a menudo se comunicaban sobre asuntos relacionados con los negocios de valores en sus dispositivos personales, utilizando mensajes de texto, WhatsApp y cuentas de correo electrónico personales".
De acuerdo a las leyes federales estadounidenses, las empresas deben cumplir con obligaciones de mantenimiento de registros y libros de contabilidad que, en este caso, fueron ignoradas por los empleados de JP Morgan.
El Banco Central de Rusia sube el tipo de interés al 8,5%
Rusia no se ha quedado atrás en una semana de noticias provenientes de los bancos centrales, y ha anunciado una subida del tipo de interés hasta el 8,5 por ciento.
El Banco Central de Rusia subió un punto porcentual un tipo de interés ya alto en comparación con el entorno europeo, a la vez que pronosticó un crecimiento del PIB del 4,5%.
Rusia también cuenta, no obstante, con una inflación disparada que de acuerdo al comunicado del banco central se situó en el 8,1 por ciento a fecha de 13 de diciembre.
La deuda pública llegó a los 1,4 billones en octubre
La deuda de las administraciones públicas bajó un 0,7 por ciento en octubre para situarse en 1,4 billones, de acuerdo al informe publicado por el Banco de España durante la mañana del viernes.
Con una tasa de crecimiento del 8,9 por en términos interanuales, la deuda pública de las administraciones se modera después de dos meses de incrementos, pero sigue instalada en un 121,2 por ciento.
La inflación sube al 4,9% en la zona euro y al 5,2 en la UE
La tasa de inflación de la zona euro fue del 4,9 por ciento en noviembre, 0,8 puntos más alta que en octubre, de acuerdo a la información publicada por el Eurostat durante la mañana del viernes.
El indicador sube hasta el 5,2 por ciento al incorporar a todos los países de la Unión Europea, que ven como la cifra escala desde el 4,4 por ciento de octubre. Un año antes, la tasa de inflación dentro del grupo de los 27 era del 0,2 por ciento.
El 5,5 por ciento de inflación en España supera, por tanto, la media continental, donde hay diferencias marcadas con países como Malta, que registra un 2,4 por ciento, Portugal, que marca un 2,6 por ciento, o Francia, que se queda en el 3,4 por ciento.
En comparación con el mes de octubre, no obstante, tan solo un estado miembro de la UE, República Checa, ha mantenido su inflación estable, mientras que los otros 26 han visto como los precios se disparaban.
El IBEX 35 acentúa su bajada hasta el 0,7%
La bolsa española sigue sin remontar el vuelo al ecuador de la jornada y baja un 0,7 por ciento desde su apertura, superando a duras penas los 8.300 puntos.
Pese a las subidas de hasta el 3,4 por ciento de un valor que arrastraba una tendencia negativa, IAG, y la buena salud de Grifols y Acerinox, el índice bursátil de referencia en España se está viendo arrastrado por las fuertes bajadas de Enagás, Solaria y Cellnex, que corrigen un 6,4, un 3,5 y un 3,3 por ciento respectivamente.
La volatilidad de una sesión marcada el vencimiento de opciones y futuros está lastrando a los parqués europeos, que han dado continuidad al mal cierre de Asia.
Tanto el CAC francés como el DAX alemán descienden en torno al 0,8 por ciento, dejando al FTSE 100 británico como el único indicador que gana enteros, por los pelos, gracias a una subida del 0,1 por ciento una vez pasada la media sesión del último día de la semana.
El Banco de España rebaja el crecimiento para 2021 al 4,5%
El PIB español crecerá un 4,5 por ciento en 2021, de acuerdo a las previsiones publicadas por el Banco de España, que rebaja en 1,9 puntos sus previsiones de septiembre para la economía española.
El empeoramiento de la situación sanitaria, la persistencia de los problemas globales de suministro, los retrasos en la ejecución de los fondos europeos y un menor dinamismo del consumo de los hogares y de la llegada de turistas internacionales han provocado esta revisión a la baja del banco central español, que también reduce sus expectativas para los tres próximos años.
En términos de las medias anuales, el PIB crecería un 5,4 por ciento en 2022, un 3,9 por ciento en 2023 y un 1,8 por ciento en 2024.
La nueva cifra prevista para 2022 supone un descenso de 0,4 puntos, mientras que la de 2023 se ha revisado al alza, "debido a la reversión del repunte inflacionista y al cese de las alteraciones de oferta y al perfil temporal asumido para la ejecución de los proyectos vinculados al Next Generation EU".
El cálculo para 2024, por otro lado, es la primera vez que se hace oficial por parte del Banco de España.
El Bundesbank revisa el crecimiento de Alemania en 2021 al 2,5%
El banco central alemán ha revisado a la baja el crecimiento de la economía alemana en 2021, corrigiendo hasta un 2,5 por ciento sus pronósticos respecto a sus previsiones de junio.
El Bundesbank ha publicado durante la mañana del viernes unas proyecciones actualizadas que ajustan fuertemente el crecimiento del 3,7 por ciento previsto en verano.
Las nuevas restricciones impuestas en el país germano, la persistencia de la inflación y de la crisis en la cadena de suministros afectan a la recuperación de una nación que también ve recortadas sus perspectivas para 2022 y 2023.
Si en junio el Bundesbank auguraba un crecimiento del 5,2 por ciento y el 1,7 por ciento en 2022 y 2023, esas cifras se quedan ahora en el 4,2 y el 1,7 por ciento.
Iberdrola pesca en Australia para acelerar su transición energética
Iberdrola ha vuelto a mirar fuera de España para continuar con su transición energética, haciéndose con la empresa australiana de soluciones para la energía renovable, Autonomous Energy.
La compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán ha pescado en río revuelto para ampliar su capacidad energética renovable en el país oceánico.
Fundada en 2003, Autonomous Energy es una empresa pionera de ingeniería y construcción que ofrece, entre otras cosas, soluciones de energía solar en azoteas, sombreado de aparcamientos solares, o energía solar fotovoltaica de montaje en suelo, de acuerdo al comunicado emitido por Iberdrola.
La empresa australiana, no obstante, fue una de las 24 compañías puestas bajo concurso de acreedores después de que su matriz, Forum Group, se viera envuelta en un escándalo de fraude relacionado con su consejero delegado, Bill Papas.
Iberdrola se ha hecho, por tanto, con un activo muy importante en Australia en un momento de debilidad para la empresa foránea, que se suma a una ya extensa cartera del grupo español en el país de las antípodas.
Red Eléctrica estima una plusvalía bruta de unos 900 millones de euros por la venta a KKR
Red Eléctrica ha estimado que la plusvalía antes de impuestos en el entorno de los 900 millones de euros por la venta del 49 por ciento de su filial de telecomunicaciones, REINTEL, a KKR.
La cotizada española ha hecho público su acuerdo con el fondo de inversión estadounidense durante la mañana del viernes, anunciando un precio de venta que asciende a 971 millones de euros.
REINTEL cuenta con una red de fibra óptica de más de 50.000 km de cables, y su ebitda estimado en 2021 es de 104 millones de euros.
Hong Kong confirma la mala sesión bursátil de Asia
El Hang Seng hongkonés cerró la sesión del viernes con pérdidas del 1,2 por ciento que confirman la tendencia negativa que ha imperado en las bolsas asiáticas durante la última jornada de la semana.
El índice de referencia de la bolsa de Hong Kong se ha visto arrastrado por el mal comportamiento de las compañías tecnológicas como Tencent, que se dejó un 3,22 por ciento pese a los indicios de su vuelta a las tiendas de apps, de donde se ha visto proscrita tras las medidas tomadas por los reguladores chinos.
El Hang Seng perdió 282,87 puntos hasta los 23.192.63 enteros, siguiendo la tendencia marcada tanto por el Nikkei japonés como por el CSI 300 chino.
El coste laboral de las empresas sube un 4,9%
El coste laboral de las empresas se sitúa en 2.648,87 euros por trabajador y mes en el tercer trimestre que supone un incremento del 4,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2020.
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) atribuye esta subida "al mayor número de horas efectivamente trabajadas este trimestre".
A su vez, el INE explica que esta subida en el número de horas trabajadas es consecuencia "de las fiestas disfrutadas", así como de la disminución en horas no trabajadas "por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor – incluyendo el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)".
El IBEX 35 baja un 0,6% en un escenario de volatilidad
El IBEX 35 se ha visto arrastrado por la tendencia bajista de Wall Street y Asia y ha abierto con pérdidas del 0,6 por ciento.
El índice bursátil de referencia en la bolsa nacional ha caído hasta los 8.318 puntos en los primeros compases de una mañana del viernes donde reina la volatilidad, que se dispara en una jornada en la que vencen opciones y futuros.
El resto de bolsas europeas han imitado esta apertura negativa del IBEX 35, pero se dejan menos enteros que el selectivo español. El CAC francés pierde en torno al 0,2 por ciento y se sitúa por debajo de los 7.000 puntos, mientras que el DAX alemán corrige en torno al 0,25 por ciento y baja de los 15.600.
La demanda de carbón sube y golpea a la lucha contra el cambio climático
La demanda global de carbón en 2021 crecerá un 6 por ciento y las previsiones apuntan a un año 2022 de récord, de acuerdo al informe publicado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés).
Según el informe de previsiones de la agencia, la demanda de carbón para generar electricidad o producir acero y cemento ha aumentado este año, pese a que no alcanzará los niveles históricos de 2013 y 2014.
Además, después de una reducción de su consumo en 2019 y 2020, la agencia estima que la generación de electricidad total en el mundo este 2021 sea del 9 por ciento, llegando a un pico histórico de 10.350 teravatios por hora.
"El carbón es la fuente global más grande de emisiones de carbono, y el alto nivel histórico de este año en la generación de electricidad es un signo preocupante de la mala hoja de ruta del mundo en sus esfuerzos por reducir las emisiones y lograr el objetivo de cero emisiones", ha asegurado el director ejecutivo de la IEA, Faith Birol.
Las bolsas de Asia se hunden tras las subidas de tipos
El Nikkei japonés y el CSI 300 chino han cerrado con pérdidas tras una sesión bajista en unos parqués asiáticos a los que se ha trasladado la clausura con pérdidas de Wall Street.
La bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada del 1,79 por ciento de su principal indicador, el Nikkei, que perdió 520,64 puntos, hasta los 28.545,68 enteros,
También durante esta jornada el Banco de Japón anunció que mantiene su política de flexibilización monetaria, pese a recortar apoyo a las grandes empresas al mismo tiempo que extenderá hasta septiembre de 2022 la ayuda financiera a las pequeñas y medianas empresas.
El CSI 300, por otro lado, se ha dejado un 1,79 por ciento en las bolsas de Shanghai y Shenzen, muy afectadas por la volatilidad y arrastradas por los efectos expansivos de las diferentes políticas aplicadas por los bancos centrales.