El euríbor baja en marzo al 2,398% y rebajará la hipoteca media en unos 110€ al mes 

El euríbor cierra el mes con una rebaja de 9 milésimas respecto a febrero y de 1,319 puntos frente al año anterior

El euríbor ha cerrado el mes de marzo con una rebaja de 9 milésimas respecto a febrero y un recorte de 1,319 puntos frente al mismo mes del año anterior. 

Específicamente, la media mensual del euríbor se ha situado este lunes, último día del mes, en el 2,398%. Se trata de unos niveles significativamente inferiores al 3,718% que marcaba en marzo de 2024. 

Esta rebaja implica una alegría para las personas que tengan contratada una hipoteca a tipo variable referenciada al euríbor y que deban revisar su cuota mensual con la media de marzo. 

La mensualidad de una hipoteca media bajará unos 110 euros al mes

En concreto, las personas con una hipoteca media de unos 150.000 euros a un plazo de 25 años verán reducida su cuota mensual en casi 110 euros al mes, en el caso de tener una revisión anual.  

Publicidad

Aunque, tal y como recuerdan los expertos del comparador financiero Helpmycash, la rebaja vendrá marcada en cada caso por la cuantía del préstamo, el tipo de interés y la vida restante del mismo.

El euríbor cae 18 milésimas en tasa diaria

Esta media mensual ha quedado finalmente por debajo de lo esperado (se esperaba un cierre sobre el 2,4%) ante el recorte adicional de 18 milésimas que ha vivido el euríbor en tasa diaria, este lunes; que se suma a las 25 milésimas que disminuyó el viernes.

Específicamente, este indicador del mercado interbancario se ha situado en el 2,306% este lunes, en tasa diaria.

Con este movimiento, el principal indicador al que están referenciadas las hipotecas a tipo variable en España prosigue su senda bajista tras un mes de marzo que ha resultado muy convulso.

“A principios de marzo, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a productos de la Unión Europea. Ante el temor a un repunte de la inflación de la eurozona y a una subida de tipos del BCE, el euríbor cotizó al alza. Esa reacción fue exagerada, como demuestra la evolución de este índice durante los días siguientes: recuperó su tendencia a la baja tras la primera semana y ha cerrado el mes en mínimos anuales”, ha explicado el analista hipotecario de Helpmycash, Miquel Riera.

Pendientes del día de la liberación de los Estados Unidos

Tras lo ocurrido en marzo, los mercados están ahora muy pendientes de lo que ocurra el próximo 2 de abril, que Donald Trump ha denominado 'día de la liberación' y en el que se espera que el presidente estadounidense anuncie la entrada en vigor de los aranceles recíprocos estadounidenses, sobre los que existe una gran incertidumbre.

"Mas allá de las decisiones que anuncie Trump el miércoles 2 de abril, la lectura de fondo es que hemos entrado en una nueva etapa en la que el futuro es totalmente impredecible, por la vertiginosa velocidad en la que se anuncian nuevas imposiciones y por la rápida sensación de incertidumbre que se está instalando en los agentes económicos, lo que podría derivar en aplazamientos de inversiones empresariales, podrá afectar a las cadenas de suministros y quizás retraer al consumidor final", explican desde Aurigabonos.

Así las cosas, es difícil de anticipar los próximos pasos del BCE (de los que depende la evolución del euríbor) más allá de una probable pausa en el proceso de recortes de tipos, en la reunión del mes de abril (que el mercado ya ha descontado), junto con otros dos recortes adicionales de 25 puntos básicos a lo largo de 2025.

En portada

Noticias de