Trump restará el 7% a las bolsas. España perderá la mitad del crecimiento en 2 años
La revista Inversión y BBVA Research presentan sus proyecciones para 2025-26 en el Foro Inversión Banca Privada, que establece récord con 350 participantes

CUNEF Universidad fue la sede del Foro Inversión Banca Privada 2025, que batió récord de participación.
España crecerá el +2,3% en 2025 medida por su producto interior bruto (PIB). El resultado, de confirmarse a final de año, supondría la pérdida de prácticamente un tercio del resultado de cierre de 2024 (+3,2% en PIB). El frenazo económico equivaldría, por tanto, a 90 puntos básicos (o al -28%).
Las cifras dibujan un entorno claro de desaceleración, de acuerdo con las proyecciones actualizadas presentadas por la revista Inversión y BBVA Research durante el Foro Inversión Banca Privada. Esta situación se extenderá hasta 2026, cuando el PIB seguirá en contracción hasta el +1,7%. España cederá en dos años, de acuerdo con ambos estudios, prácticamente la mitad de su crecimiento actual.
La expansión de la economía española echará el freno en parte dada su composición, que, según el director de análisis macroeconómico de BBVA Research, Rafael Domenech, “debería mejorar”. Más de la mitad (60,7%) de la expansión del PIB español que se proyecta para 2025 descansará en el consumo público.
Según narró Domenech a la audiencia asistente a su presentación (más de 100 personas), la mayor debilidad de España hacia el futuro es que la inversión, medida por la formación bruta de capital, está por debajo del PIB desde 2021. “Esta variable debería rendir al doble del PIB, es decir entre el 6-7%, para poder anticipar un crecimiento económico mayor” al que se refleja en los datos distribuidos por el Foro Inversión Banca Privada.
La ausencia de inversión privada narra la escasa evolución de la productividad española, responsable de apenas unas décimas del crecimiento del PIB desde la pandemia. Además del sector y la inversión pública, “hay más personas trabajando y ello sustenta casi todo el crecimiento de los últimos años”; hecho que aloja al otro gran drama económico español: la inversión por persona ocupada, en realidad, ha caído en el último lustro. Los fondos europeos Next Generation, por tanto, se han desaprovechado como herramienta de transformación económica.
En el futuro inmediato, las exportaciones, según Domenech, se apoyarán en el crecimiento turístico. Lo anterior goteará hacia el consumo privado. Los primeros datos de 2025 anticipan que éste se ubicó el +3,6% por encima del último trimestre de 2024. Las nuevas cifras que se conocieron de empleo y actividad empresarial introducen un sesgo positivo a las previsiones presentadas por la revista Inversión y BBVA Research. Ello significa que cada firma podría revisarlas a mejor en los próximos meses.
Para terminar el bloque de proyecciones y riesgos, el Foro Inversión Banca Privada estableció una inflación del 1,8% (por debajo del objetivo del banco central del 2%) para el conjunto de la zona del euro en diciembre. Los tipos de interés del BCE bajarán al 2% (-50 puntos básicos) también a final de año. Es decir, dos recortes más adicionales al confirmado por el Banco Central Europeo el jueves.
Un foro de récord
Doce de los banqueros privados y gestores de fondos más prestigiosos y seguidos en España lideraron, a continuación, el intercambio de ideas, estrategias, preocupaciones y datos. El foro, que alcanza su 13 edición, lo organizó la revista Inversión en asociación con Amundi Investment Solutions, BNP Paribas AM, Fidelity International, Schroders y con la colaboración de Banco Mediolanum y CUNEF Universidad.
El cónclave financiero, el mayor del sector, se celebró en Madrid con récord de asistentes: unas 350 personas (o el +14%) se inscribieron para participar en los cuatro debates programados a lo largo de la jornada. Por primera vez, el foro ocupó varias salas a la vez.
El éxito de audiencia del Foro Inversión Banca Privada es un medidor más de la preocupación que atenaza a la comunidad inversora y económica española por los riesgos que eclosionan a diario desde que arrancó el ejercicio.
Las decisiones del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, sobre aranceles y geopolítica podrían empeorar el panorama global. Muestra de ello fue la reacción de los mercados esta misma semana, las bolsas estadounidenses borraron todo lo ganado desde noviembre el día que quedaron confirmados los aranceles a México, Canadá y China.
Durante esa misma sesión (3 de marzo), el IBEX 35 firmó la mayor caída en lo que va de año (-2,35%). Es solo una muestra de lo que deparará 2025. “La guerra comercial fue dura para las acciones en 2018 y es un riesgo ahora para las perspectivas de 2025”, de acuerdo con el director de análisis de la revista Inversión, Josep Codina.
Una vez implementados los nuevos datos a las matrices de cálculo, Inversión proyectó durante el foro que el impacto del primer año de Trump 2.0 será del -7% en las bolsas europeas (STOXX 600). Los sectores salud, industrial y consumo discrecional –que representan más de la mitad del crecimiento de las ganancias— están en la diana de la nueva política comercial de EEUU.
Específicamente, el IBEX 35 terminará el ejercicio, de acuerdo con el estudio de Codina, entre los 13.500 puntos y los 11.300. Si este último nivel se confirma -que contempla el peor escenario geopolítico previsible-, la bolsa española perdería el -2,26% respecto a diciembre de 2024.
La exposición a México de la banca española, así como de sus cotizadas turísticas pagarían la mayor factura, arrastrando al conjunto del índice español.
Los líderes de la industria, con la revista Inversión
Para entender cómo desenvolverse en este contexto, el Foro Inversión Banca Privada contó entre sus speakers con Nicolás Barquero, director de soluciones especializadas en Santander Private Banking España; Xavier Blanquet, director de negocio de banca privada en BancoSabadell; Belén Martín, directora de banca privada en CaixaBank; Fernando Ruiz, director de banca privada en BBVA España; Javier López de Heredia, director de banca privada, banca personal y productos de inversión en Unicaja; Miguel Pareja, director para Madrid de banca privada en Ibercaja; y Mario Rappanello, director wealth & banca privada en Banco Mediolanum.
La clave, según coincidieron los banqueros privados, pasa por profundizar en la personalización. Las viejas fórmulas colectivas, como la famosa cartera 60/40, ya no tienen ningún sentido -“si es que alguna vez lo tuvieron”, según Ruiz-.
“Nuestro trabajo este año consiste en acompañar al inversor en el camino que le debe llevar a asumir algo más de riesgo si quiere rentabilidad”, dijo Martín. “La diversificación es más importante que nunca, entendida por sectores y tendencias en vez de, quizá, por geografías”, explicó Barquero. Blanquet, por su parte, retrató el momento explicando que desde este año los comités extraordinarios de inversiones han vuelto a los bancos.
Las mayores gestoras con presencia en España aportaron al foro de la revista Inversión sus mejores mentes en el país: Óscar Esteban, Iberia business head en Fidelity; Leonardo Fernández, head of Iberia en Schroders; Sol Hurtado de Mendoza, directora general en España y Portugal de BNP Paribas AM; y Marta Marín, CEO en Amundi Iberia.
Las cuatro casas coincidieron en señalar que el crecimiento sigue y que ello mantiene abiertas varias oportunidades. La recomendación colectiva para los inversores es que se esfuercen en separar el ruido del sentimiento y sobre todo, del raciocinio.
La revista Inversión desplegará una amplia cobertura informativa adicional sobre el Foro Inversión Banca Privada en sus canales de vídeo, audio y en el próximo número en papel, que se distribuirá el 28 de marzo.
● Has leído un artículo disponible sin suscripción. Accede a todo activando Inversión PRO. Te saldrá a cuenta: periodismo exclusivo, 400 análisis técnicos diarios, boletines, ESG y revistas. Sin compromiso. Planes desde 2,49€