Las diez noticias económicas de 2017

La economía en 2017 ha seguido moviendo el mundo. A lo largo de estos 12 meses las noticias se han[…]

La economía en 2017 ha seguido moviendo el mundo. A lo largo de estos 12 meses las noticias se han ido sucediendo: mercados, macro, finanzas personales y empresas.

Repasamos las más importantes:

Bitcoin

En 2017, especialmente a finales de este año, se ha desatado la fiebre por el bitcoin y otras monedas virtuales. El fin de semana llegó a cotizar a 19.000 dólares. Y desde mediados de diciembre sus futuros cotizan en el mercado de Wall Street. Las monedas virtuales tendrán éxito si se consolidan como medios de pago, es el principal reclamo para que sigan subiendo. La falta de liquidez y las dudas sobre su seguridad podrían empañar su cotización. Aún así, los expertos no aconsejan invertir en ellas por los riesgos que conllevan.

Publicidad

Ibex

El Ibex lo tenía todo para llegar hasta los 11.000 puntos. Tras el susto del Brexit y de Donald Trump parecía que tenía todo encarrilado para seguir subiendo. Sin embargo, sigue en una espiral bajista sin salir del lateral en torno a los 10.200 puntos. La inestabilidad política como consecuencia de referéndum en Cataluña y las elecciones de esta semana siguen marcando el devenir de los mercados.

Cataluña: 

Ha sido como un elefante dentro de una cacharrería. Primero fue el 1-O, el referédum ilegal, desembocó primero en una Declaración Unilateral de Independencia, con consellers en prisión, el president, Carles Puigdemont exiliado en Bruselas, y la aplicación por parte del Gobierno del artículo 155. Entre medías, CaixaBank o Banc Sabadell trasladaron sus sedes fuera de la Comunidad Autónoma. Pero no han sido las únicas: se calcula que han sido más de 3.000 las que han seguido estos pasos.

Santander compra Popular

La noticia de empresas del año fue la adquisición de Banco Popular por Santander por un euro. En una operación relámpago el banco que preside Ana Botín se hizo con el legendario banco ya que apenas tenía fondos para aguantar en solitario. Saracho, su presidente, le dio la puntilla cuando declaró en la Junta de Accionistas que las dos únicas salidas de la entidad era una ampliación de capital, la tercera, o la venta. Además, una reformulación de las cuentas hizo lo demás.

Las OPAS de Abertis

Abertis se ha convertido en la niña bonita que todos quieren. Primero fue la italiana Atlantia la que lanzó una OPA sobre Abertis. Y luego ACS a través de Hocthief, su filial, mejoraba la oferta. Todavía está por resolver el futuro de la española, pero la CNMV ha puesto trabas a la oferta italiana por no haberla registrado correctamente, mientras que ACS busca todavía financiación. Todo parece que habrá nuevos movimientos en 2018.

Blesa y las tarjetas Black

El que fuera presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y uno de los hombres más poderosos de España acabó contra las cuerdas de la justicia. Los juicios por las tarjetas black y por las preferentes le pasó factura anímicamente y Blesa terminó suicidándose en la finca de unos amigos con una escopeta de caza. Será su patrimonio el que tenga que hacer frente a la responsabilidad de su gestión.

Powell, el nuevo sheriff de la Reserva Federal

Janet Yellen se retiró de la Reserva Federal con una nueva subida de tipos hasta dejarlos en el 1,25%-1,50%. Su difícil tarea consistió en retirar la política expansiva de la que había sido el artífice Ben Bernanke sin que la economía estadounidense se enfriara y dejar el paro en el nivel del 5%. Yellen pudo con todo y ahora le toca su sucesor a Jerome Powell. Había muchas dudas sobre quién sería el nuevo jefe de la Fed, pero Powell es un continuista y mantendrá la trayectoria de Yellen.

Draghi y el tapering

Seguimos con bancos centrales. El presidente del Banco Central Europeo (BCE) inició en noviembre el tapering. Es una difícil labor, pero parece que la prudencia de la que hace gala seguirá siendo su seña de identidad. En la reunión de noviembre, Draghi prorrogó el QE 9 meses más hasta septiembre de 2018, o más allá si hiciera falta como nunca se ha cansado de decir. Esto supone que hasta mediados de 2019 no se vivirán las primeras subidas de tipos, lo que implicará un nuevo año de euríbor en negativo. A su vez, Draghi inició el tapering, reduciendo las compras a partir de enero de 2018 de 60.000 millones hasta los 30.000 millones de euros.

Hipotecas

El mundo de las hipotecas ha sido muy convulso en este 2017. La eliminación de las cláusulas suelo hace un año por el Tribunal Europeo ha obligado a los bancos ha replantearse su política. Por un lado, han creado servicios de resolución de las cláusulas suelo. Otro varapalo que sufrieron este año es la declaración de las hipotecas multivisas como nulas. Además, este año está siendo las hipotecas a tipo fijo el producto estrella de la banca. representan el 40% de las hipotecas totales que se firman.

Fondos

Con el depósito herido de muerte, por lo menos hasta que el BCE comience a subir tipos, los fondos se han convertido en el mejor vehículo de inversión, sea cual sea el patrimonio del ahorrador. Son flexibles, líquidos, permiten un diferimiento fiscal y rentabilidades de hasta el 40% si invierten en renta variable y acumulan ya 450.953 millones de euros.

En portada

Noticias de