Así se comportará la bolsa en abril
Abril, desde 1950 y hasta 2024, es el segundo mes más rentable para las bolsas, después de noviembre
En cuanto a cierres positivos tiene un porcentaje del 70,60%, es decir 53 de las 75 ocasiones, lo que le coloca en la segunda plaza, en este caso por detrás de diciembre, que es el mejor mes en cuanto a número de observaciones positivas en todo el periodo.
La rentabilidad media obtenida a lo largo de este periodo de 75 años es del +1,47%, como se observa en el gráfico, en el histograma de color amarillo.
Se puede comprobar que en los últimos 20 años (histograma azul) este mes se ha acercado casi al 2%, y en los 10 últimos ejercicios (histograma verde) su comportamiento ha sido superior al de la media del periodo. En negro tenemos el comportamiento en el año post electoral.
En el gráfico inferior se ve con más detalle el hecho de que cuando tenemos en cuenta solo los ejercicios que corresponden al primer año del ciclo presidencial, su rentabilidad ha sido algo superior, en torno al +1,80%, y han sido cierres positivos en el 66,7% de las ocasiones.
El mejor abril se daba en la recuperación de la pandemia en 2020, cuando se anotó un +12,68% con la vuelta en “V” que protagonizaron las bolsas en general, con el S&P 500 al frente tras las actuaciones conjuntas de los bancos centrales y gobiernos.
El comportamiento a lo largo del mes suele ser con pendiente positiva prácticamente desde el inicio.
Las primeras sesiones suelen ser más planas, luego acelera su pendiente de avance para a partir de mitad de mes continuar con las subidas, pero con pendiente más reducida.
Veremos este año con todas las incertidumbre en aumento y en plena guerra comercial con los aranceles si se cumple esta pauta.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.