"Brasil y Argentina son más vulnerables económicamente que México"
Héctor Romero, Signum Research, casa de análisis financiero y bursátil de México, analiza para finanzas.com la importancia del acuerdo comercial con EE.UU., la capacidad del mercado mexicano de aislarse del ruido político y lanza sus apuestas para 2020.
¿Cómo valora el 2019 en la bolsa mexicana, cómo se ha desarrollado el ejercicio?
Nosotros pusimos un objetivo de 43.300 puntos, no lo hemos revisado en todo el año y en esos niveles va a cerrar a no ser que pase algo extraordinario. La bolsa se ha comportado de una forma estable, comparado con la disrupción que provocan las conferencias del presidente. Los mercados han sido muy maduros en centrarse en los fundamentales, que es lo que deben de hacer. Las empresas se han comportado muy bien en ventas y ebitda, con crecimientos a doble dígito en varias ocasiones, y eso le ha dado un gran soporte al mercado.
Y para 2020, ¿en qué deberíamos de fijarnos? ¿Qué marcará el desempeño bursátil en México?
Hasta ahora los mensajes negativos del Gobierno federal han sido ignorados por el mercado. En 2020 esperamos un crecimiento económico inferior al 1%, el empleo no crecerá mucho por lo que la confianza del consumidor tampoco avanzará y, sin embargo, las cotizadas serán muy ágiles para responder a cualquier entorno. Por ejemplo, han sido capaces de reducir costos y aumentar las ventas, aunque hayan castigado márgenes. Para 2020, mismas tendencias, con un cierre no muy superior a los 44.000 puntos. Hay que mirar más al largo plazo con la aprobación del NAFTA 2.0 que atraerá más inversión al país.
¿Cuál sería el atractivo que más destacaría de de la bolsa mexicana? ¿Y el mayor hándicap?
Somos un país joven, con una demografía muy interesante y que en breve tendrá un tratado de libre comercio con Estados Unidos. La guerra comercial entre China y Estados Unidos a beneficiado a México porque ahora es el principal socio comercial de Estados Unidos. Seguiremos viendo dos Méxicos: uno enfocado al exterior, moderno, dinámico, abierto y que invierte. Y otro México atrasado, que apuesta al gobierno, con educación de baja calidad y la brecha se seguirá abriendo.
¿Qué sectores destaca de la bolsa de México, qué compañías sobresalen?
Me llama la atención América Móvil que está en toda América Latina cotiza en Latibex también. Grupo Electra es otra que ha sabido aprovechar el 'boom' del consumo en México, muy dinámica y la que más rendimiento ha dado en Latibex. El sector bancario en general seguirá siendo dinámico ante el crecimiento y la consolidación de la clase media mexicana. Tampoco hay que olvidarse del sector energético, controlar cómo evoluciona su producción porque puede convertirse en importante.
En cambio, en España el sector bancario sufre mucho con la rentabilidad por los bajos tipos de interés y en México se va al camino de las fuertes rebajas en el precio del dinero y continuadas en el tiempo.
Sí. Es cierto que esto afectará al sector y no le dará tanta potencia, pero las entidades bancarias mexicanas cada vez están dejando más huella en la sociedad y es un sector sumamente rentable. A medio y largo plazo será de los sectores más a tener en cuenta porque los bancos cada vez se están acercando más a la clase media, o media baja, como lo hecho el Banco Azteca con mucho éxito.
¿Y el mercado de divisas? ¿Miedo a la volatilidad?
El tipo de cambio ha tenido volatilidad condicional como con la victoria de Trump y su mensaje antimexicano o la suspensión del aeropuerto de Texcoco. Pese a estas puntualidades la tendencia es de estabilizarse en unos 18 pesos por dólar. Como dijo un economista, México es una economía que podría ser parte de la Unión Europea por su ortodoxia fiscal y uno de los miembros más destacados. Esto lo ven los inversores puesto que países como Brasil o Argentina tienen más vulnerabilidades macroeconómicas que México.
¿En Latinoamérica hay conocimiento sobre la bolsa española con un selectivo tan doméstico como el Ibex 35?
La verdad es que no hay un gran conocimiento. Los inversores latinoamericanos se basan en los mercados nacionales. Hay que ampliar la cultura bursátil de cada país y global. El Foro Latibex es el puente entre Europa y los mercados en América Latina. Es un escaparate para las empresas y hay un gran futuro en Latinoamérica.