Cautela en el IBEX 35 con Ucrania: “No esperen subidas espectaculares”

El IBEX 35 reacciona con escasos avances las negociaciones de paz en Ucrania anunciadas por Trump. Los analistas no esperan subidas espectaculares en un mercado al que le pesa el mal de altura

El IBEX 35 encaró un nuevo escenario tras las conversaciones entre Donald Trump y Vladimir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania, una noticia que el selectivo recibió con bastante moderación y tímidos avances, ante la evidencia de que hay muchos aspectos por negociar.

Las bolsas europeas celebraban con algo más de optimismo la noticia, pero tampoco había un ambiente eufórico, teniendo en cuenta que el camino hacia un acuerdo de paz “será complicado”, dijo el analista de Bloomberg Conor Cooper.

Evidentemente, el mayor alivio estaría relacionado con todos los costes asociados a la guerra, empezando por la caída de los precios de la energía, “algo crucial para las economías europeas”, añadió Susana Cruz, estratega en Panmure Liberum.

Los obstáculos para la paz en Ucrania

No obstante, hay demasiados aspectos que negociar, empezando por la más que probable negativa ucraniana a alterar sus fronteras o por el veto a su entrada en la OTAN, dos líneas rojas que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, parece dispuesto a no traspasar.

Además, hay otro imprevisto en el horizonte, como recordó Cooper: “Los funcionarios europeos también podrían ser reacios a respaldar un acuerdo que sea mediado por un gobierno que al mismo tiempo está amenazando a la región con una guerra comercial".

Escenario incierto para el IBEX 35

En medio de todas estas noticias, al IBEX 35 le faltó fuerza para atacar los 13.000 puntos, un nivel que acecha desde hace varias sesiones, a falta de la segunda oleada de resultados para gigantes como Telefónica, Iberdrola o Repsol, entre otros.

Dada la inercia alcista que lleve el selectivo, el ataque a los 13.000 puntos parece inminente, pero los expertos consultados por finanzas.com tampoco ven subidas espectaculares en el horizonte, especialmente por las noticias de paz en Ucrania, que no serán un gran catalizador para el selectivo.

Publicidad

“Este es el escenario que todo el mundo esperaba con Donald Trump, sobre todo porque también son las expectativas más realistas para Ucrania”, dijo a finanzas.com el analista de mercados Javier Cabrera.

La escasa reacción del IBEX 35 refleja que gran medida que los inversores ya contaban con este escenario de indefinición e incertidumbre.

“Es posible que las noticias sobre sobre Ucrania se hayan venido descontando en los últimos días, especialmente con el Dax, que está en máximos históricos con Alemania al borde de la recesión”, dijo Josep Codina, director de análisis de la revista Inversión.

Mal de altura

Tampoco hay que olvidar que el mercado está en una situación de “sobrevaloración extrema, lo que podríamos llamar una burbuja de valoración de activos, como se pudo comprobar con DeepSeek”, dijo a finanzas.com Diego Morín, analista en IG.

En cierta forma, los niveles actuales “dan vértigo”, añadió este experto en alusión a la cantidad de frentes abiertos que tiene que sortear el mercado para extender sus avances.

Existen ahora mismo muchos frentes abiertos y que pueden hacer tambalear todo. El mercado está en una situación de sobrevaloración extrema, existe lo que podríamos llamar burbuja de activos y hace unas semanas lo pudimos comprobar con la llegada de DeepSeek y el descalabro vivido en Wall Street. Todo volvía a sus orígenes a ambos lados del Atlántico, pero estos niveles actuales dan cierto “vértigo”.

¿Puede el IBEX superar los 13.000 puntos?

La gran pregunta es si el IBEX 35 está en condiciones de superar los 13.000 puntos en este escenario. En el mercado se baraja un descuento por la guerra del 10%, lo que significaría que el IBEX 35 debería sumar 1.300 puntos, es decir, tendría objetivo en los 14.300 puntos.

En opinión de Codina, “parece muy complicado lograrlo, al menos del tirón" y no hay que esperar subidas espectaculares, aunque sí es verdad que el IBEX 35 se suele mover en estos rangos de 1.500 o 2.000 puntos. Sin ir más lejos, su último movimiento alcista arrancó en los 11.500 puntos.

Solo con las noticias de paz en Ucrania no parece que esto sea posible en el corto plazo, a menos que la segunda oleada de resultados sea excepcionalmente buena.

En España, los pesos pesados siguen marcando el buen hacer del selectivo con los datos de cierre del año 2024, pero la bolsa española, “en el momento que se produzca miedo en el mercado, puede sufrir y mucho”, recalcó Morín.

A juicio de este experto, la cercanía de los 13 000 puntos, rompiendo los máximos del año 2008, es zona de liquidez, por lo que “tenemos que tener precaución con entrar en noticias de cierta euforia” como la de Ucrania.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de