El BCE responde a la guerra comercial de Trump con un recorte de tipos de 0,25 puntos

El Banco Central Europeo (BCE) baja por séptima vez el precio del dinero en la eurozona desde el verano pasado

El Banco Central Europeo (BCE) ha optado por recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos ante la tensión comercial desatada por la política arancelaria impulsada por el Gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump.

De esta manera, el instituto emisor ha cumplido con lo previsto y ha bajado la tasa de facilidad de depósito al 2,25%, mientras que la de operaciones principales de refinanciación se ha reducido hasta el 2,40% y la facilidad de préstamo ha descendido al 2,65%.

"La decisión de reducir el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se basa en la evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, de la dinámica de la inflación subyacente y de la intensidad de la transmisión de la política monetaria", ha argumentado.

Previsiones económicas

La institución financiera presidida por Christine Lagarde ha advertido que la guerra comercial propulsada por la administración estadounidense tendrá un impacto negativo sobre las previsiones económicas para el área del euro.

Publicidad

El Consejo de Gobierno del BCE se ha mostrado dispuesto a asegurar que la inflación se estabiliza en el 2% a medio plazo y se ha comprometido a adoptar sus decisiones reunión a reunión.

El organismo comenzó a subir los tipos de interés en verano de 2022, a partir de entonces, llegó a subir hasta en diez ocasiones el precio del dinero con el objetivo de frenar la inflación. Un año después, inició el ciclo de recorte de los tipos de interés, con hasta seis descensos.

La política monetaria impulsada por el instituto emisor ha permitido que la inflación ronde el objetivo fijado del 2%, pero el escenario geopolítico marcado por las tensiones comerciales le han empujado a decantarse por volver a reducir los tipos de interés.

Errática política comercial

La decisión de la institución financiera se produce en un contexto marcado por la errática política comercial adoptada por el Gobierno de Estados Unidos, que ha decidido mantener congelados durante 90 días los aranceles del 20% contra la Unión Europea y reducirlos hasta el 10%.

Pese a la pausa, algunos productos ya cuentan con una tarifa especial, por ejemplo, los vehículos, el acero o el aluminio. El mandatario del país norteamericano, además, ha amenazado con aplicar tasas específicas al sector agrícola, energético, farmacéutico y de los semiconductores.

A través de la aplicación de medidas proteccionistas, el dirigente republicano se propone "curar" los déficits financieros "masivos" con regiones como China o la Unión Europea, pero también proteger sectores clave de la economía estadounidense.

En portada

Noticias de