El Ibex 35 aguanta en positivo pero pierde los 9.200 puntos tras las declaraciones de Draghi

Los bancos vuelven a ser los mayores damnificados tras la reunión del BCE. En cambio, las eléctricas son las que sostienen las subidas del selectivo.

16:15 horas. Draghi lastra a la banca mientras las eléctricas sostienen las subidas del Ibex 35

Las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en las que ha dejado caer que no descarta por completo una bajada de tipos de interés. Concretamente Draghi ha declarado que varios miembros del Consejo de Gobierno "plantearon la posibilidad de bajar los tipos, otros la posibilidad de reiniciar el programa de compras de activos o extender la orientación a futuro". 

Con estas palabras, el sector bancario del Ibex 35 ha reaccionado a la baja y encabeza los mayores descensos con Banco Sabadell que se deja un 4,7%; Bankia, un 3,2%; Bankinter y CaixaBank, un 2,1%; Banco Santander, un 1,2%, y BBVA.

En cambio, las eléctricas, beneficiadas de este escenario tiran del Ibex para mantener su avance, del 0,17% y sobre los 9.165 puntos, y son las que más suben con Endesa que avanza un 2,15%; Iberdrola, un 1,8%; Acciona, un 1,75%; Red Eléctrica, un 1,5%; Naturgy, un 1,13%, y Enagás, un 1%.

Publicidad

Media sesión. El Ibex 35 se acomoda en los 9.200 puntos

El Ibex 35 ampliaba sus ganancias hasta el 0,8% en la media sesión de este jueves, conquistando la cota de los 9.200 puntos, sobre los 9.220 enteros, mientras se resta la horas para comparecencia de Mario Draghi, a las 14:30 horas, tras la reunión del  Banco Central Europeo (BCE).

El principal selectivo madrileño se abonaba a las compras con la mayoría de sus valores en positivo. Los mayores ascensos eran para Grifols ( 2,84%), Amadues ( 2,21%), Siemens Gamesa ( 1,99%), Red Eléctrica ( 1,45%), Iberdrola ( 1,3%), Meliá ( 1,09%), Enagás ( 1,13%), Endesa ( 1,14%) y Acerinox ( 1,09%). En rojo únicamente se colocaban 5 valores: Mediaset (-0,62%), Cellnex (-0,35%), Bankia (-0,22%), Ence (-0,16%) y Sabadell (-0,14%).

El resto de los bancos, muy pendientes de lo que pueda decir el banquero italiano, se anotaba subidas, del 0,64% para BBVA, del 0,55% para CaixaBank, del 0,16% para Santander y del 0,03% para Bankinter.

Las principales plazas europeas también se mantenían al alza en la media sesión. La Bolsa de Londres y la de París avanzaban un 0,61% cada una, mientras que Fráncfort subía un 0,73%.

Asimismo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 61,09 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 51,09 dólares. La cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1235 'billetes verdes'

La prima de riesgo española se rebajaba hasta 82 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,603%.

12:11 horas. España lideró la creación de empleo y crecimiento de la eurozona

La economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,4% en el primer trimestre del año, acelerando así su expansión respecto del 0,2% del último trimestre de 2018, mientras que el empleo en la región aumentó un 0,3%, en línea con los tres meses anteriores, según informó Eurostat, que sitúa a España a la cabeza del crecimiento del PIB entre las mayores economías del bloque, con un 0,7%, y liderando la mejora de la ocupación entre los Diecinueve, con un avance también del 0,7%.

En el conjunto de la Unión Europea, el PIB registró un crecimiento del 0,5% en los tres primeros meses de 2019, frente al avance del 0,3% del trimestre anterior, mientras que entre enero y marzo el empleo en los Veintiocho aumentó un 0,3%, una décima más que en el último trimestre de 2018.

En comparación con el primer trimestre de 2018, el PIB de la zona euro creció un 1,2% interanual, mientras que el de la UE lo hizo un 1,5%. En el caso del empleo, entre los países del euro se incrementó un 1,3% interanual y un 1,2% en el conjunto de los Veintiocho.

11:31 horas. El Ibex afianza los 9.200 puntos

El Ibex despunta al frente de las subidas en Europa y eleva su revalorización por encima del 0,8%. En sus máximos intradía supera los 9.200 puntos.

11:30 India recorta tipos

El Banco de la Reserva de la India (RBI por sus siglas en inglés) ha rebajado el tipo de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en 25 puntos básicos, situándolo con carácter inmediato en el 5,75%, su nivel más bajo desde finales de 2010, con el objetivo de estimular la actividad económica, según anunció el banco central indio en un comunicado.

Todos los miembros del Comité de Política Monetaria del RBI votaron a favor de reducir la tasa en 25 puntos básicos y cambiar la postura de la política monetaria de la entidad "de neutral a acomodaticia".

La decisión del instituto emisor de la India, la tercera rebaja del precio del dinero en lo que va de año, llega apenas una semana después de que el Gobierno informara de que el crecimiento del PIB del país cerró el pasado ejercicio, que discurre de abril a marzo, en el 6,8%, dos décimas por debajo de la última previsión.

En este sentido, el RBI ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía india entre abril de 2019 y marzo de 2020, cuando prevé que el PIB crecerá un 7% en vez del 7,2% que anticipaba anteriormente.

Apertura

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha arrancado la jornada con una subida cercana al 0,6% y se mete en los 9.200 puntos por la mínima,  en una jornada en la que los inversores están emplazados a la dos y media de la tarde cuando se producirá la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Reunión que ha ido cogiendo cada vez más importancia debido a que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, afirmó sin ningún tipo de miramientos que habrá bajada de tipos de interés en este ejercicio.

Es difícil que el presidente del BCE, Mario Draghi, y dado el marco económico actual con la aparición de modestos datos de crecimiento con una inflación que no termina de repuntar para alcanzar el objetivo del 2%, anuncie una futura subida de tipos hasta, mínimo, diciembre de 2020, mientras que algunos expertos comienzan a rumorear con la bajada. Por otro lado, en la reunión también se actualizarán las expectativas de crecimiento e inflación de la zona euro para los próximos años, estimaciones de las que estarán muy pendientes los inversores.

De vuelta al Ibex 35, las mayores subidas del selectivo durante los primeros intercambios son para Grifols, que sube un 1,6%; Siemens Gamesa, un 1,12%; Endesa, un 1,08%; Acerinox, un 0,91%, y Meliá, un 0,89%. Mientras que en lado de las pérdidas únicamente aparecen 5 valores: Cie Automotive cede un 0,44%; Bankinter, un 0,38%; Bankia, un 0,31%, y ArcerlorMittal y Cellenex, un 0,1% ambos.

La mayoría de los principales parqués europeos también han empezado la sesión apuntados a las compras. Así, el Euro Stoxx avanza un 0,4%; Londres, un 0,36%; París, un 0,34%; Milán, un 0,3%, y Fráncfort, un 0,26%.

En relación a las estimación de crecimiento ayer la Fed publicó el Libro Beige, el cual proporciona una evaluación de la economía detallada por los doce bancos centrales estadounidenses, y ha avisado de que Estados Unidos está encarando una nueva oleada de ralentización. El informe publicado indica que varias regiones del país norteamericano avisaron de que habían notado "signos de actividad más lenta", así como una previsión "más incierta" entre los contactos de los bancos centrales, entre los que están empresarios, sindicatos y representantes de la sociedad civil.

La autoridad monetaria ha informado de que la actividad económica avanzó a un ritmo "modesto". Durante el anterior documento de este tipo, la Fed aseguró que la economía avanzó a un ritmo "leve o moderado".

Con todo, un nuevo indicador más se suma a la lista de previsiones e estimaciones que hacen saltar las alarmas de una desaceleración económica cada vez más incipiente y una posible, aunque para más largo plazo, recesión económica. Aunque aún es pronto para hacer sonar tambores de guerra, las disputas arancelarias los llevan tocando mucho tiempo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que lo iniciado por Estados contra sus principales socios comerciales podría reducir el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial de 2020 en medio punto porcentual. Así, el mercado comienza a descontar esta posibilidad y el capital sigue mudándose hacia activos tradicionales de refugio como el oro o los bonos nacionales.

De este modo, la rentabilidad del bono alemán a diez años o "Bund", que sirve de referencia de solvencia en Europa y cuya diferencia con el español determina nuestro riesgo país, arranca el jueves en -0,232. Por su parte, el interés exigido al español al mismo plazo se coloca en el 0,613. Mientras, la prima de riesgo se sitúa en 85 puntos básicos.

En el mercado de materias primas, el barril de crudo de Brent, referencia para Europa, continúa peleándose con los mínimos de enero al pagarse a 60,78 dólares, aunque remonta un 0,25% . La moneda comunitaria, el euro, se cambia por 1,122 unidades de dólar durante la primera hora de negociación en los mercados europeos y cotiza prácticamente plana.

En el plano de noticias empresariales, el grupo Fiat Chrysler (FCA) ha retirado su oferta de fusión con el fabricante francés Renault, según han informado varios medios financieros El Wall Street Journal ha señalado que FCA ha retirado su propuesta de fusión después de que la japonesa Nissan, que mantiene una alianza con Renault, se negase a respaldar la fusión y que el Gobierno francés solicitase retrasar el voto para aprobar la operación.

En portada

Noticias de