El Ibex 35 aumenta las caídas y se aleja de los 9.000 puntos

El Ibex 35 se aleja de los 9.000 puntos y acelera las caídas hasta el 0,2%, tras la publicación de empleo en Estados Unidos. Allí, la Bolsa de Nueva York abre con un retroceso del 0,2% para el Nasdaq y del 0,05% para el S&P 500, mientras que el Dow Jones cotiza plano.

15:35 horas. Wall Street abre con calma

El Ibex 35 se aleja de los 9.000 puntos y acelera las caídas hasta el 0,2%, tras la publicación de empleo en Estados Unidos. Allí, la Bolsa de Nueva York abre con un retroceso del 0,2% para el Nasdaq y del 0,05% para el S&P 500, mientras que el Dow Jones cotiza plano.

14:45 horas. A la espera de Wall Street después de los datos de empelo

El Ibex 35 continúa en la pelea por los 9.000 tras conocerse unos datos de empleo de Estados Unidos peor de lo esperado. Y es que durante el mes de agosto se crearon , puesto que se crearon 130.000 y se esperaban 170.000. Por otro lado, el paro de mantuvo en el 3,7%. . Así, el Ibex 35 sostiene los avances del 0,1% sobre el filo de los 9.000 puntos.

Publicidad

13:20 horas. El Ibex lucha por los 9.000 puntos

El Ibex 35 parece querer asentarse en terreno positivo y lanzar un ataque sobre los 9.000 puntos. De este modo, con avances algo superiores al 0,1% juega en el filo de los 9.000 puntos y los supera por la mínima.

Media sesión: suave recogida de beneficios

La Bolsa española se debate este mediodía entre las compras y las ventas, con un leve recorte del 0,15 % que le ha llevado a perder los 9.000 puntos conquistados en la apertura, pendiente de analizar los datos macro en la eurozona y de empleo en Estados Unidos.

El principal indicador del mercado español, el Ibex 35, cede 13,40 puntos, el 0,15 %, hasta los 8.979,30 puntos, con lo que las ganancias acumuladas desde principio del año se sitúan en el 5,08 %.

Los datos del PIB en Europa confirman la ralentización del crecimiento en el segundo trimestre, con un avance del 0,4 % en la eurozona, impulsado por el consumo de los hogares y la inversión, mientras que el sector exterior tuvo un impacto negativo, reflejo de la tensión comercial internacional.

Los mercados europeos se mueven igualmente de forma muy moderada, con alzas del 0,21 % en el Dax de Fráncfort; del 0,05 % en el CAC de París, y recortes del 0,04 % en Milán y del 0,01 % en Londres.

Los inversores se han dado este último día de la semana un respiro tras las fuertes subidas de la víspera, impulsadas por la perspectiva de prórroga del "brexit" hasta enero de 2020, para evitar una salida abrupta.

También ha caído bien entre los analistas el clima más templado entre Estados Unidos y China, que han bajado el tono de sus reproches mutuos y volverán a negociar en octubre.

Estas noticias alentaron las subidas en la bolsa estadounidense, con un alza del 1,41 % en el Dow Jones y del 1,30 % en el S&P, y en los mercados asiáticos, donde el Nikkei japonés subió al cierre un 0,54 %; el Hang Seng de Hong Kong, el 0,66 %, y el CSI chino, el 0,59 %.

En el mercado español, las mayores ganancias se las anotan Indra, con el 2,79 %, tras conocerse que la compañía ha sido elegida por el Gobierno coordinadora nacional industrial del programa del futuro avión de combate europeo, la mayor iniciativa conjunta europea en el ámbito de la Defensa. Avanzan también Telefónica, el 0,78 %, Inditex, el 0,63 %, y Grifols, el 0,64 %.

Mientras, en el lado de las pérdidas los mayores recortes son para Enagas, que cede el 3,92 %; Meliá, el 3,13 %; Naturgy, el 2,23 %, y Siemens, el 2,19 %.

En el mercado de deuda, el bono español a 10 años se paga al 0,20 %, algo por debajo del jueves, y el alemán a ese mismo plazo cotiza al -0,598 %, con lo que la prima de riesgo, que mide la diferencia entre ambos instrumentos, se sitúa en 80 puntos básicos, dos menos que en el cierre anterior.

El euro sigue en zona de mínimos con el dólar y se cruza a 1,103 dólares, levemente por debajo del jueves, y el petróleo se paga a 60,96 dólares por barril de crudo Brent, que hoy cuesta 2,3 dólares más que al inicio de la semana.

Apertura: El Ibex abre plano aunque en verde

El Ibex 35 ha abierto prácticamente plano, dudando entre el rojo y el verde, aunque pasados los primeros minutos se ha decantado por las compras e intentaba superar el nivel de los 9.000 puntos, una cota que no ve desde el 1 de agosto, antes de las turbulencias vividas este verano por los mercados con motivo de la guerra comercial.

Lo mismo ha sucedido con los principales índices europeos que han abierto planos, dudando entre las pérdidas o las ganancias. En el caso del CAC parisino y el FTSE 100 británico, se han decantado por las primeras, con un leve retroceso del 0,05% y del 0,26% respectivamente; mientras que en el caso del DAX alemán y el FTSE Mib italiano se revalorizaban un 0,1% y un 0,09%, respectivamente, pasados unos minutos de negociación.

Esta calma de los mercados se produce después de varios días de subidas ante los avances en las negociaciones de la guerra comercial (Estados Unidos y China celebrarán una nueva ronda de negociaciones en octubre) y después de que el Parlamento Británico frenase en seco los planes del primer ministro del país, Boris Johnson, de sacar Reino Unido de la Unión Europea en octubre, con o sin acuerdo.

Sin embargo, en el lado opuesto siguen pesando las incertidumbres sobre la situación económica, especialmente en Alemania, que no cesa de publicar datos negativos. Esta misma mañana, se han conocido los datos de producción industrial alemana, que cayeron en julio debido a la escalada de las tensiones comerciales y al deterioro de la confianza. El desplome fue del 4,2% interanual. En ese sentido, los inversores tienen puesta su atención en las medidas que los bancos centrales podrían tomar para revertir la situación de debilidad económica. Sobre esto, será clave la conferencia que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, ofrezca hoy en Zurich; y (más importante aún) la reunión del BCE de la próxima semana, en la que se espera que apruebe un paquete de medidas de flexibilización monetaria (si bien no está garantizada pues hay detractores dentro de la institución, como se explica en este artículo). Los inversores también están pendientes del informe de empleo americano que se conocerá hoy, pues este factor es muy tenido en cuenta por la Fed.

Por valores del Ibex, Indra es el valor que más sube (un 2,8%), seguido de Ferrovial (0,8%) y las compañías relacionadas con las telecomunicaciones, como Telefónica, Cellnex o Masmóvil. En el lado opuesto, Meliá, las utilities y las acereras son los valores más bajistas.

En el mercado de divisas, el euro permanece estable cerca de mínimos, en los 1,1042; mientras la libra cae y se cambia a 1,2307 dólares.

En cuanto a la deuda, el bono español a diez años cae y su rentabilidad se sitúa en el 0,209, con la prima de riesgo en los 82 puntos.

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent sube ligeramente y se compra a 61 dólares el barril.

Preapertura: Los futuros indican una apertura plana

Los futuros europeos indican una apertura prácticamente plana, aunque con cierta tendencia a la baja. De este modo, parece que las bolsas podrían tomarse un respiro hoy tras varias jornadas de subidas. Recientemente, las bolsas han rentabilizado los avances en las negociaciones de la guerra comercial (Estados Unidos y China se reunirán de nuevo en octubre) y el freno del parlamento británico al Brexit duro que planeaba Boris Johnson. En concreto, el Ibex subió ayer un 1,5% y se colocó a las puertas de los 9.000 puntos, que está por ver que pueda superar hoy.

Un factor que pesará negativamente son los datos de producción industrial alemana, que cayeron en julio debido a la escalada de las tensiones comerciales y al deterioro de la confianza. La caída fue del 4,2% interanual.

Más allá de eso, los principales movimientos que marcarán la apertura de hoy son:

- El Topix de Japón cerró con un alza del 0,2%

- Los futuros del Euro Stoxx 500 caen un 0,1%

- Los futuros del S&P 500 avanzan un 0,2%

- El euro cotiza cerca de mínimos en los 1,1042

- El oro cae un 0,2% hasta los 1.515 dólares la onza

- El petróleo cotiza estable sobre los 56 dólares el barril de Texas

Entre las referencias clave del día de hoy, el informe de empleo americano y las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que va a hablar en Zurich y podría dar pistas sobre cuál va a ser el próximo en la política monetaria de la institución.

En portada

Noticias de