El Ibex-35 salva el día con una subida del 0,13%

El selectivo español comenzaba la sesión volátil, entre los números rojos y los verdes. Parecía que fructificaba el rebote a partir de las diez y media de la mañana. Poco después, pasadas las once de la mañana, marcaba máximos por encima de los 8.460 puntos. A partir de ese punto, el índice comenzó a desinflarse, hasta entrar en números rojos a partir de las dos y media de la tarde. Marcó mínimos del día pasadas las cuatro y media de la tarde en los 8.340 puntos. Remontó desde ahí, para dar un último cambio en los 8.398 puntos, lo que supone una subida del 0,13%%. 

El selectivo español comenzaba la sesión volátil, entre los números rojos y los verdes. Parecía que fructificaba el rebote a partir de las diez y media de la mañana. Poco después, pasadas las once de la mañana, marcaba máximos por encima de los 8.460 puntos. A partir de ese punto, el índice comenzó a desinflarse, hasta entrar en números rojos a partir de las dos y media de la tarde. Marcó mínimos del día pasadas las cuatro y media de la tarde en los 8.340 puntos. Remontó desde ahí, para dar un último cambio en los 8.398 puntos, lo que supone una subida del 0,13%.

El índice más rentable del día fue el Ftse 100 británico, con una revalorización del 1,16%. A continuación, el Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán, con ganancias de alrededor de un 0,8%. El Dax alemán, por su parte, se anotó un 0,64%. En negativo terminó el PSI-20 de Lisboa, que se dejó un 0,53%. 

Aena encabezó los ascensos, con una revalorización del 2,14%. Después se colocaron Abertis y Dia, ambos con subidas de un 1,79%. Enagás, Red Eléctrica, Grifols y Ferrovial se anotaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, el más rentable fue Inditex, con una subida del 0,63%. Telefónica, por su parte, se anotó un 0,35%. Iberdrola, mientras, cerró la jornada con un avance del 0,24%. 

En negativo, IAG fue el peor, con un descenso del 3,21%. Después se colocó el Sabadell, con un descenso del 2,38%. Mediaset y OHL retrocedieron más de un punto porcentual. Después, Sacyr, que se dejó un 0,95%. Entre los "blue chips", pérdidas para los dos grandes bancos: BBVA retrocedió un 0,58%, mientras el Santander se dejó un 0,30%. 

En el Eurostoxx 50, Sanofi encabezó los ascensos, con una revalorización del 3,46%, seguido de Unicrédito, que rebotó un 1,71%. En negativo, el peor fue Daimler, con un descenso del 0,95%.

El crudo sube y China publica buenos datos

El avance del precio del crudo ayudó a los índices europeos y también a los de Wall Street, aunque estos comenzaron la sesión también con poca fuerza. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 3,83%, hasta los 39,32 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganaba un 2,81% al cierre de la sesión europea, hasta rozar los 37 dólares. Ese rebote en el precio del petróleo se debe a dos razones: por una parte, a las declaraciones de Kuwait, respecto a la real posibilidad de alcanzar un acuerdo entre los principales productores de crudo para congelar la producción incluso sin la participación de Irán; por otra, a la reducción de las reservas de petróleo, que bajaron en 4,9 millones de barriles, cuando se esperaba una subida de 3,2 millones. 

La siguiente cita importante sería con las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana, que se publicarían ya con los mercados del Viejo Continente cerrados. Mientras tanto, el euro recuperaba posiciones respecto a los mínimos de la sesión que marcaba pasada la una y media de la tarde en el entorno de 1,1330 unidades, para colocarse en el nivel de 1,1390 unidades. 

Publicidad

Ésas parecen ser las principales preocupaciones de los inversores: la evolución del crudo y lo que haga la Reserva Federal norteamericana. Junto a ellos, la campaña de presentación de resultados, que mostrará más evidencias respecto a la situación de la economía estadounidense. Ésta arrancará el próximo 11 de abril, con Alcoa. Los analistas prevén que los beneficios de las empresas del S&P 500 habrían caído un 9,5% en el trimestre, cuando a principios de año se esperaba un comportamiento plano de los beneficios. También, por supuesto, la situación del crecimiento mundial. De hecho, en la sesión de ayer las caídas vinieron por las renovadas dudas sobre su situación, de las que alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. En la jornada de hoy, los miedos se redujeron debido a los buenos datos publicados en China: de acuerdo con la firma privada Caixin, el índice de gestores de compras del sector servicios subió desde los 51,2 hasta los 52,2 puntos. El indicador compuesto, que incluye también al sector industrial, mejoró desde los 49,4 hasta los 51,3 puntos. Con ello, ya la economía china se encuentra otra vez en expansión, puesto que eso es lo que marca la superación de la barrera de los 50 puntos. 

Los bonos y el oro hoy no muestran miedo

En el mercado de deuda, subieron las rentabilidades de los bonos, corrigiendo el movimiento de la sesión anterior y, por tanto, mostrando menor necesidad de proteger los ahorros. Así, la rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 1,49% hasta el 1,51%, mientras que el rendimiento de sus comparables alemanes se elevó desde el 0,09% hasta el 0,11% y el de los estadounidenses, desde el 1,72% hasta el 1,75%. 

Con ello, las primas de riesgo se mantuvieron más o menos estables: la de España, en el entorno de los 140 puntos básicos. 

El oro, otro refugio, también cotizaba a la baja, tras haber subido la sesión anterior. Al cierre retrocedía un 0,38%, hasta los 1.226 dólares la onza. 

En portada

Noticias de