El Ibex 35 se eleva a niveles de abril y mira a los máximos anuales
El Ibex 35 refuerza los 9.400 puntos por la relajación arancelaria y con el apoyo de la banca y los cíclicos. Este empuje ha provocado que el selectivo se quedase, a nivel intradía, a 100 puntos de los máximos anuales conquistados en abril.
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha concluido el jueves dando un último cambio en los 9.447,1puntos, lo que se traduce en un avance del 0,52%, en una jornada de ascensos generalizados en las bolsas mundiales gracias al acuerdo entre Estados Unidos y China de reducir proporcionalmente los aranceles de ambos países de forma gradual.
Gracias a esta noticia el selectivo arrancaba la sesión con subidas del 0,5%, que le situaban sobre los 9.450 enteros, y ha llegado a tocar máximos diarios en los 9.481,90 puntos justo antes de la media sesión. Desde ahí, ha ido desinflándose hasta mínimos diarios en los 9.409,70 puntos pasadas las dos y veinte de la tarde. Ha sido con los ascensos de Wall Street, que sigue registrando nuevos máximos históricos, cuando el Ibex 35 ha recuperado posiciones hasta concluir en esos 9.447,1 enteros. Los máximos diarios del Ibex 35 han supuesto quedarse a 100 enteros de los máximos anuales logrados el 18 de abril cuando cerró en 9,581 puntos.
Pese a los positivo del acuerdo, tampoco se ha visto una gran entrada de capital a los mercados, sí se ha apreciado volatilidad, puesto que también se ha conocido que la firma de la primera fase del acuerdo se podría retrasar hasta diciembre.
Además, también ha generado tensión el tuit lanzado por Hu Xijin, director del Global Times chino al que se considera un altavoz del régimen de Pekín, en el aseguraba que después del acto realizado por China, para llegar con reducción arancelaria a la firma de la primera fase del acuerdo, Estados Unidos debe tener la misma actitud. Y es que el gobierno de Donald Trump aún no ha ratificado la reducción proporcional de impuestos a las importaciones chinas.
Banca y cíclicos los más destacados
Con todo, las mayores subidas del selectivo han sido para Ence, un 6,73% por la relajación comercial; ArcelorMittal, un 6,68% por el mismo motivo; Siemens Gamesa, un 3,7%; Amadeus, un 3,65%, y Bankia, un 3,31%. Mientras que en el lado de las pérdidas se han colocado ACS, un 1,93% de caída; Iberdrola, un 1,9%; Ferrrovial, un 1,75%; Grifols, un 1,58%, y Endesa, un 1,54%.
Buen papel en general del sector bancario que recupera las posiciones perdidas ayer tras las palabras del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en las que ponía en duda la rentabilidad del sector y su capacidad de capital. Así, Bankia ha subido ese 3,31%; CaixaBank, un 2,57%; Bankinter, un 2,28%; Santander, un 2,08%; Sabadell, un 1,8%, y BBVA, un 1,73%.
Fuera del Ibex 35 ha sido noticia Bolsas y Mercados Españoles (BME) que ha subido un 5,46% al conocerse que el operador bursátil panaeuropeo Euronext estudia comprar BME para crecer y entrar en otros mercados. Aunque Euronext también estudia adquirir la Bolsa de Milán si el operador británico, que es quien gestiona los indicadores transalpinos, decidiera desprenderse de este negocio para acometer otras operaciones.
En el resto de principales plazas del Viejo Continente los ascensos los ha liderado Fráncfort, al ser el Dax 30 el indicador con más componentes expuestos a las exportaciones y lo más sensibles a la cuestión arancelaria, y ha subido un 0,83%. Tras él, Milán ha ascendido un 0,56%; París, un 0,41%, y Londres, un 0,13%.
El Tesoro coloca deuda más cara
El Tesoro Público ha colocado 3.586,31 millones de euros en deuda a medio y largo plazo un interés algo mayor que en la anterior subasta salvo para los bonos referenciados con la inflación de la zona euro, en la que ha caído algo la rentabilidad. Con todo, el interés exigido al bono español a diez años se ha colocado en el 0,374% con la prima de riesgo en 62 puntos básicos.
La moneda comunitaria, el euro, cotizaba con caídas del 0,2% hasta las 1,104 unidades de dólar con los mercados europeos cerrados y el cable, como comúnmente se conoce a la libra, se cambiaba por 1,28 billetes verdes al retroceder un 0,25%.
En el mercado de materias primas la onza de oro estaba a 1.464 dólares en ese momento, se hundía un 1,73%, y el barril de crudo de Brent, referencia en Europa, costaba 62,6 dólares subir cerca de un 2%.