El Ibex 35 se queda al borde los 9.300 puntos y a la espera de los resultados empresariales
Mala semana para el Ibex 35, que llegó a encadenar cuatro sesiones en negativo. Salva algo el tipo cerrando el viernes en verde. Los bancos centrales han vuelto a ser los protagonistas. Los mercados esperan al aluvión de resultados que comenzará el lunes.
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha terminado la jornada con un ascenso del 0,14%, dando un último cambio en los 9.293,21 puntos, en una semana en la que las ventas han tenido mayor fuerza que las compras y el selectivo madrileño concluye con un retroceso semanal del 0,45%. Los inversores esperan ahora al aluvión de resultados empresariales a ambos lados del Atlántico que empezarán el lunes y durarán tres semanas.
Los bancos centrales han vuelto a ser los protagonistas de estas cinco sesiones y los impulsores de las subidas a final de semana y de los nuevos récords registrados ayer en Wall Street. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, volvió a reiterar la posibilidad de bajar los tipos de interés en la reunión del 31 de julio. Lo hizo ante el Congreso de Estados Unidos, compareciendo por las tensiones de la guerra comercial, y aclaró que el reciente informe de empleo, mejor de lo esperado, no pone en cuestión que haya que descartar un abaratamiento en el precio del dinero. Estas palabras insuflaron fuerza compradora en los inversores de Wall Street y el jueves llegaron nuevos récords a la Bolsa de Nueva York. El Dow Jones concluyo por primera vez en su historia por encima de los 27.000 puntos y el S&P sigue jugando con el récord histórico de los 3.000 puntos. Con los mercados europeos cerrados, Wall Street seguía hoy registrando nuevos máximos históricos.
En el Viejo Continente, el Banco Central Europeo (BCE) reveló en sus últimas actas que hay un consenso entre todos los miembros de los organismos para poner en marcha más estímulos económicos si estos fuesen necesarios. Esta posibilidad provocó que el Ibex 35 rompiese con las cuatro sesiones consecutivas a la baja.
Y todo pese a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volviese a usar Twitter para quejase de que China le estaba decepcionando por no comprar productos agrícolas de Estados Unidos. También se ha conocido que la inflación subyacente de este país superó las expectativas y se colocó en el 2,1%, algo que sí podría meter más presión a Powell para no bajar los tipos. Pero, el IPC continúa por debajo del 2%, cayendo desde el 1,8% al 1,6% entre mayo y junio.
De vuelta a la sesión de hoy y siguiendo con el Ibex 35, el indicador madrileño comenzó la sesión jugando con los 9.300 puntos, gracias a avances superiores al 0,2%, y mantuvo la misma tónica positiva pero sin lograr alcanzar la citada cota. Fue cerca de la apertura de Wall Street cuando el selectivo se metió en los 9.300 enteros al avanzar más de un 0,3%, incluso tocó los 9.320. La apertura positiva de la Bolsa de Nueva York también ayudaba en la conquista. Pero en la última hora de negociación el Ibex ha ido perdiendo fuelle y no ha logrado mantener el anisado nivel.
Los mayores avances del indicador se los han apuntado Ence, que ha subido un 3,54%; ArcelorMittal, un 2,36%; Cie Automotive, un 1,99%; Inditex, un 1,74%, y Bankinter, un 1,38%. Mientras que los más rezagados han sido Cellnex, con una caída del 0,93%; Endesa, un 0,88%; Indra y Banco Sabadell, un 0,68% ambas, y BBVA, un 0,66%.
Las plazas europeas de mayor relevancia también han cerrado en su mayoría en verde. Así, París ha avanzado un 0,31%; Milán, un 0,15%; Fráncfort, un 0,11, y en cambio Londres ha bajado un 0,11%.
De este modo se quedan posicionados los mercados para el aluvión de resultados empresariales del primer semestre que arrancan en lunes y se prolongarán dos semanas más.
Por otro lado, y a nivel macroeconómico, hoy se ha conocido que el IPC de España en junio se colocó en el 0,4%, recordar que el BCE pide un 2%, la cifra más baja desde mediados de 2016. A nivel europeo, la industria comunitaria ha superado las expectativas del consenso del mercado ya que ha aumentado un 0,9% y el mercado esperaba un 0,2%.
Subidas en el euro, el crudo y los bonos
Durante la semana se ha apreciado un encarecimiento tanto en la moneda comunitaria, el euro, como en el precio del barril de crudo de Brent, referencia en Europa, y también en el interés exigido a los bonos nacionales.
Con todo, el euro se cambiaba a 1,125 unidades de dólar y cotizaba plano con los mercados europeos cerrados, mientras que el barril de Brent se pagaba a 67 dólares al avanzar un 0,5% en ese mismo momento.
El repunte de los bonos se hace notar en la prima de riesgo española que concluye la semana en 82 puntos básicos con la rentabilidad del bono español a diez años en el 0,557%. Por su parte, el interés del bono germano al mismo plazo o "Bund", que sirve de referencia de solvencia en Europa y cuya diferencia con el español determina nuestro riesgo país, se ha situado en el -0,213%.