El Ibex cae en línea con Europa y arrastrado por el Dax
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, mantiene las caídas del 0,3% que ha registrado a lo largo de toda la sesión. De este modo, se mueve en la cota de los 9.250 puntos. Wall Steet ha abierto en negativo, pero sus pérdidas no han afectado al Ibex 35 que se fija en la Bolsa de Fráncfort donde el Dax retrocede cerca de 1%. Así, en Wall Street el Dow Jones se deja un 0,47%; el S&P, un 0,35%, y el Nasdaq, un 0,2%.
15:40 horas. Wall Steer abre en negativo
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, mantiene las caídas del 0,3% que ha registrado a lo largo de toda la sesión. De este modo, se mueve en la cota de los 9.250 puntos. Wall Steet ha abierto en negativo, pero sus pérdidas no han afectado al Ibex 35 que se fija en la Bolsa de Fráncfort donde el Dax retrocede cerca de 1%. Así, en Wall Street el Dow Jones se deja un 0,47%; el S&P, un 0,35%, y el Nasdaq, un 0,2%.
14:37 horas. Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura bajista
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja en torno al 0,40%.
14:36 horas. España,el país donde más bajó el paro
España fue uno de los cuatro países de la OCDE donde más cayó el paro en mayo en términos relativos, dos décimas respecto a abril, aunque con un 13,6 % sigue siendo el que tiene la segunda tasa de desempleo más elevada, sólo superada por Grecia (18,1 % en marzo, el último dato disponible). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó este martes en un comunicado que el paro en el conjunto de sus 36 estados miembros permaneció estable en mayo, en el 5,2 % por segundo mes consecutivo. Los mayores descensos se registraron ese mes en Canadá (tres décimas hasta el 5,4 %), en Italia (dos décimas al 9,9 %), en Israel (dos décimas al 3,6 %) y en España. Por el contrario, hubo incrementos en Suecia (cinco décimas al 6,4 %), Polonia (una décima al 3,8 %) y en Islandia (una décima al 3,5 %). España era también en mayo el segundo país de la OCDE con el mayor número de personas desempleadas en términos absolutos, 3.131.000 millones, por detrás de Estados Unidos con 5.888.000.
Media sesión: El Dax lastra a Europa, mientras se espera a la Fed
La Bolsa de Madrid continúa a mediodía en negativo, con un descenso del 0,37 % en el ibex 35, pendiente, igual que el resto de Europa, de las pistas sobre el movimiento de los tipos de interés que pueda dar mañana la Reserva Federal estadounidense (Fed).
A las 12.00 el principal indicador del mercado español caía 34,70 puntos, el 0,37 %, hasta los 9.250 enteros, lejos de los 9.400 que asaltó la semana anterior. En el año se anota un avance del 8,31 %.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparece mañana ante el Congreso y ahí podría dar alguna indicación sobre la evolución de los tipos de interés.
La tesis de una rebaja ha perdido algo de fuerza después de que la semana pasada se publicaran datos de creación de empleo que indican que la economía sigue creciendo de forma vigorosa, lo que hace menos necesarios incentivos vía descenso de tipos.
Los inversores están pendientes también de Alemania, cuyo principal indicador, el DAX de Fráncfort, cede un 1,36 % después de que Basf haya alertado sobre sus menores resultados esperados (cae el 5,86 %) y arrastrada también por el descenso en un 5,38 % de Deutsche Bank, que sigue acusando los efectos del ajuste de capacidad anunciado el domingo.
Las aguas tampoco bajan calmadas en la negociación entre EEUU y China, porque si su reactivación provocó optimismo en los mercados, ahora se empiezan a ver las dificultades concretas: el compromiso de Pekín de comprar productos agrícolas estadounidenses y el de EEUU de aplicar el "indulto" a la multinacional tecnológica Huawei, entre otras.
Con este panorama, Wall Street cerró ayer a la baja y los mercados asiáticos han terminado hoy también con descensos, del 0,76 % en el Hang Seng de Hong Kong y del 0,25 % en el CSI chino.
En Europa, el peor resultado se lo anota a esta hora la Bolsa de Fráncfort, con ese descenso del 1,36 %, seguido de París, que cede el 0,74 %; Milán, el 0,70 %, y Londres, el 0,38 %.
En el mercado español, entre los valores más capitalizados destacan las caídas superiores al 1 % en Santander y BBVA, y la subida del 0,43 % en Telefónica y del 0,22 % en Inditex.
Los mayores retrocesos del IBEX son para las acereras Arcelormittal (baja el 4,47 %) y Acerinox (pierde el 2,25 %), mientras que la ganancia más cuantiosa es para Cellnex, que avanza el 1,12 %, seguida de Endesa, con un 0,44 %.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a 10 años baja al 0,403 % (0,429 % ala víspera) y la del alemán a ese mismo plazo se sitúa en el -0,359 %, prácticamente en el mismo nivel anterior.
La prima de riesgo baja de los 80 puntos básicos a 76.
El crudo Brent, de referencia en Europa, se paga esta mañana a 64,46 dólares por barril, levemente por encima de los 64,11 a los que cerró el lunes, y el euro sigue perdiendo valor con el dólar, con el que se cruza a 1,119.
Una apertura bajista
El parqué madrileño abrió la sesión de este martes con un retroceso del 0,29%, que llevó al selectivo hasta los 9.257 puntos, con Enagás de nuevo liderando los descensos, como consecuencia de la rebaja en la retribución a las redes propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esto ha hecho que haya perdido en las dos últimas sesiones 2.170 millones de valor bursátil. Y hoy vuelven las caídas. Se deja un 2,8% en el arranque de la jornada bursátil, hasta situar el valor de sus acciones en 19,3 euros por título.
Le seguía ArcelorMittal, que caía un 2,1%, y Grifols y Banco Sabadell, que cedían más de un 1% en la apertura.
En el lado de los ascensos, los más significativos se los anotaban MásMóvil ( 0,47%), Amadeus ( 0,41%), Bankinter ( 0,34%) e Inditex ( 0,11%).
Las principales plazas europeas también despertaban en negativo, especialmente Francfort, que se desplomaba un 0,8%. París y Milán registraban descensos más moderados, del 0,2%, mientras que Londres arrancaba el día ligeramente en negativo.
En la jornada de hoy y según los expertos, las menores previsiones de que la Fed lleve a cabo en julio un recorte de los tipos de interés tras publicarse un buen informe del empleo estadounidense, está llevando a los mercados a la corrección.
A la espera de la comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, mañana en el Congreso de EEUU, Wall Street cerró ayer a la baja en sus tres indicadores, mientras que en Asia, los principales mercados también se anotaron hoy pérdidas.
Por otra parte, el Tesoro Público regresa este martes a los mercados con una nueva emisión de letras a 3 y 9 meses, con la que espera captar entre 4.500 y 5.500 millones de euros y repetir el éxito de las últimas colocaciones en las que ha reducido el interés.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se movía en el entorno de los 81 puntos básicos, con el interés en el 0,39%, mientras que en el mercado de divisas el euro perdía terreno frente al dólar y se intercambiaba a 1,1208 'billetes verdes'.