El Ibex mantiene los avances tras el arranque al alza de Wall Street

El Ibex 35 sube alrededor del 1,2% en la recta final y se mueven en los 9.277 puntos. En Nueva York, los principales indicadores han abierto con subidas, y así, el Dow Jones se anota un 0,3% en los primeros cambios, por un 0,2% que suben el Nasdaq y el S&P500. El mercado se ha quedado un poco frío tras saberse, media hora antes del arranque ne Wall Street, que el FMI ha revisado a la baja, hasta el 3,2%, la previsión de crecimiento global, dadas las crecientes incertidumbres, entre ellas, las generadas por la guerra comercial. 

15.57 horas. Arranque alcista en Nueva York

El Ibex 35 sube alrededor del 1,2% en la recta final y se mueven en los 9.277 puntos. En Nueva York, los principales indicadores han abierto con subidas, y así, el Dow Jones se anota un 0,3% en los primeros cambios, por un 0,2% que suben el Nasdaq y el S&P500. El mercado se ha quedado un poco frío tras saberse, media hora antes del arranque ne Wall Street, que el FMI ha revisado a la baja, hasta el 3,2%, la previsión de crecimiento global, dadas las crecientes incertidumbres, entre ellas, las generadas por la guerra comercial. 

12:30 horas. Media sesión: El Ibex se acomoda en los 9.200 puntos

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, se acomoda en los 9.200 puntos al llegar a media sesión, gracias a registrar avances del 1%, lo que provoca que cotice sobre los 9.260 enteros, en una jornada marcada por la buena asimilación de los resultados empresariales en todo el continente europeo.Y es que el resto de Europa camina también en verde y con buenas revalorizaciones en las principales plazas europeas. Así, Fráncfort avanzaba un 1,45%; Milán, un 0,85%; París, un 0,69, y Londres, un 0,67%.

Publicidad

En España, el protagonista sigue siendo Banco Santander tras presentar sus cuentas y celebrarlas con una importante subida en el Ibex. Aunque no es el valor que más sube, está tirando de todo el sector bancario después de estar muy dañadas las entidades desde la semana pasada. Así, Santander subía un 2,8%

Del resto de valores, las mayores subidas del selectivo pasadas las doce de la mañana eran ArcelorMittal, un 5,04%; Ence, un 4,25%; Cie un 3,37%; Sabadell, un 3,02%, y Bankia, un 2,99%. Mientras que en lado de las pérdidas se colocaban Mediaset, un 1,15%; Endesa y Enagás, un 0,73%, y Grifols y Red Eléctrica, un 0,4%. 

En el mercado de materias primas, el barril de crudo de Brent, referencia para Europa,  se pagaba a 63,21 dólares y cotizaba plano mientras siguen las tensiones en el estrecho de Ormuz por el secuestro de un buque petrolero británico por parte de Irán. Hoy Reino Unido ha pedido una respuesta común europea para hacer frente a la situación. 

Todo, mientras se espera que Boris Johnson está a las puertas de ser primer ministro de Reino Unido y pretender irse "sea como sea" de la Unión Europea el 31 de octubre.

La moneda comunitaria, el euro, se pagaba a 1,117 unidades dólar pasada la sesión y la libra a 1,244 billetes verdes y caían ambas un 0,2%.

La prima de riesgo española se colocaba en 76 puntos básicos con la rentabilidad del bono español a diez años en el 0,408%. 

11.30 horas. ¿Por qué han gustado las cifras de Santander?

El Banco de Santander ha reportado hoy un beneficio atribuido hasta junio de 3.231 millones de euros, lo que supone un descenso del 14% respecto al mismo periodo del año anterior. En bolsa, la entidad reacciona con subidas del 2,6%. El mercado contaba con esta caída, que se debe a los costes de reestructuración asociados a los ERE, lo que ha obligado a dotar 814 millones en provisiones, pero lo que ha sorprendido a los inversores para bien es que el buen comportamiento que ha registrado la entidad en las principales partidas de la cuenta de resultados (ingresos, margen de intereses), además del buen comportamiento en Brasil y en el continente americano, lo que demuestra la fortaleza del negocio típico, más allá de los extraordinarios.

"Esperamos una reacción positiva de la cotización a los resultados, que han sorprendido positivamente en las principales partidas de la cuenta de resultados", dicen hoy los analistas de Bankinter. Así, el margen de intereses en el segundo trimestre ha alcanzado los 8.954 millones de euros, un 3% más que los 8.682 millones reportados en el primer trimestre, una evolución que muestra cómo el banco es capaz de seguir ganando dinero pese al entorno adverso de los tipos de interés a la baja. También es cierto, no obstante, que los analistas esperan el mayor impacto de las últimas caídas del Euribor para el último trimestre de este año.

11:17 horas. Barclays cree que Sánchez será presidente este jueves

Barclays cree que se formará un gobierno en minoría en la segunda votación de este jueves del debate de investidura, por lo que los mercados deberían descontar el riesgo político, ya que los principales fundamentos se mantienen "saludables" y el estancamiento político implica una política de continuidad. De hecho, prevé un crecimiento económico del 2,2% este año y del 1,6% en 2020, con una ligera desviación del déficit hasta el 2,3% y el 2,2%, respectivamente. En un informe sobre España titulado 'Nada negativo en la inestabilidad política', la entidad considera que la segunda votación del debate de investidura (este jueves) podría romper el estancamiento actual y conducir a un gobierno en minoría liderado por el PSOE.

10.40 horas. CAF suministrará 220 autobuses eléctricos a Varsovia y Berlín por 160 millones

CAF, a través de Solaris, se ha adjudicado dos contratos de suministro de autobuses eléctricos en Varsovia y Berlín, respectivamente, que suman 220 vehículos y un importe de 160 millones de euros, según informó la empresa. En la capital polaca, la firma del grupo CAF suministrará 130 autobuses eléctricos por 100 millones de euros en el que constituye uno de los contratos más importantes de este tipo actualmente en liza en Europa. Los vehículos contarán con una autonomía de 300 kilómetros, se recargarán tanto con enchufe como a través de pantógrafo, y tendrán 18 metros de largo. La firma deberá entregarlos a lo largo del próximo año.

Una apertura alcista

La bolsa española ha abierto con subidas del 0,7% para el Ibex 35, que se mueve en los 9.232 puntos. En el resto de Europa, el Dax se revaloriza un 0,7%, lo mismo que avanza el EuroStoxx50. En Nueva York, el S&P500 cerró ayer con una subida del 0,28% y el Nasdaq rebotó un 0,7%, mientras que el Nikkei japonés se ha anotado esta mañana alzas del 0,95%, un rebufo alcista que se está dejando notar en la apertura de las bolsas europeas. 

La noticia esta mañana en la bolsa española son los resultados del Banco de Santander, cuyo beneficio neto ha caído un 14% en el primer semestre del año por culpa de los costes de reestructuración asociados a los ERE. No obstante, han superado lo esperado por los analistas a nivel de margen de intereses y en prácticamente todos los niveles de la cuenta de resultados. Ello le vale al banco para abrir con un rebote del 1,8% y ponerse al frente del selectivo por detrás de ArcelorMittal, que se anota un 2%. 

Además, ha presentado sus cifras Endesa, que gana 776 millones de euros en el primer semestre, un 3% más, gracias al impulso del negocio liberalizado, aunque abre con tímidos recortes del 0,06%. Son precisamente las 'utilities' las que pero comportamiento están registrando esta mañana, ya que compañías como Naturgy, Enagás o REE son las únicas en rojo, aunque sus caídas no van más allá del 0,3%. En la esfera política, atención hoy a la sesión de investidura, en la que con mucha probabilidad Pedro Sánchez no obtendrá los apoyos para ser elegido presiente del Gobierno. Por ahora, su distanciamiento de Unidas Podemos no ha hecho mella en el mercado. 

Fuera de los resultados empresariales, también hay noticia en la guerra comercial, pues ha trascendido que el primer encuentro bilateral entre China y Estados Unidos para retomar las negociaciones está muy próximo. De hecho, este lunes está prevista una reunión entre ejecutivos del sector tecnológico chino con funcionarios de la Casa Blanca, a fin de solucionar la espinosa cuestión del veto a Huawei. Estas noticias también están contribuyendo a mejorar hoy el sentimiento de los inversores. 

Con todo, la gran cita de la semana llegará este jueves con la reunión del Banco Central Europeo. "Aunque no esperamos que el BCE actúe ya, sí creemos que fijará una fecha, probablemente septiembre, para comenzar a implementar sus nuevas medidas de política monetaria acomodaticia", dicen los analistas de Link Securities. Por esta razón, es previsible que los inversores se mantengan alerta hasta que no se celebre la reunión, ya que si el BCE cambia el guión, ello podría impactar en las bolsas europeas. 

También es noticia esta mañana el precio del barril de petróleo Brent para entrega en el mes de septiembre, que ha abierto hoy con una subida del 0,33%, hasta los 63,47 dólares por barril, luego de que ayer se anotara un avance del 1,23% en el mercado de futuros de Londres. Y es que las tensiones en el Golfo Pérsico se están dejando sentir en la cotización del crudo. Así, se ha sabido que el Gobierno del Reino Unido ha pedido la formación de "una misión marítima europea" para proteger a los cargueros que transiten por el estrecho de Ormuz, después de que el pasado viernes las autoridades iraníes apresaran a un petrolero de bandera británica.

En el frente político, hay dos aspectos a vigilar que podrían desatar los nervios de los inversores. Por un lado, hoy se espera que Boris Johnson cumpla con las previsiones y gane las primarias del partido conservador, lo que le convertirá en primer ministro. Se sabe que es un ferviente partidario del Brexit, aunque cualquier declaración fuera de tono podría caer bastante mal en el mercado. Además, cuidado con Italia, porque los dos líderes de la coalición en el Gobierno, Salvini y Di Maio, se reunirán esta mañana para intentar salvar su alianza y evitar el adelanto electoral. 

En portada

Noticias de