El Ibex se da la vuelta y reconquista los 8.700 puntos
El Ibex 35 se da la vuelta y cambia las caídas del 0,6% por subidas del 0,5%, con lo que recupera los 8.700 puntos. El selectivo ha dado un contundente giro al alza tras la apertura de la Bolsa de Nueva York, que deja al Dow Jones y al S&P500 con un rebote del 1,3%. La noticia que ha dado la vuelta al mercado llega desde del frente comercial, tras conocerse que China y Estados Unidos retomarán las conversaciones en dos semanas.
16:20 horas. Buenas noticias desde el frente comercial
Las bolsas europeas y estadounidenses se han dado la vuelta y han entrado en positivo tras conocerse que China y Estados Unidos retomarán las negociaciones comerciales en el plazo de dos semanas. Además, también ha trascendido que EEUU retrasará la imposición de algunos aranceles a China hasta el mes de diciembre. El Ibex descuenta la noticia con una subida del 0,7%, lo que le permite recuperar los 8.700 puntos.
15:45 horas. La bolsa española se da la vuelta
El Ibex 35 se da la vuelta y cambia las caídas del 0,6% por subidas del 0,5%, con lo que recupera los 8.700 puntos. El selectivo ha dado un contundente giro al alza tras la apertura de la Bolsa de Nueva York, que deja al Dow Jones y al S&P500 con un rebote del 1,3%. La noticia que ha dado la vuelta al mercado llega desde del frente comercial, tras conocerse que China y Estados Unidos retomarán las conversaciones en dos semanas.
15.00 horas. Wall Street abrirá con suaves caídas
Los futuros sobre el S&P500 retroceden un 0,26% y anticipan un arranque ligeramente bajista en la Bolsa de Nueva York. El dato de inflación que se acaba de conocer y que ha mostrado que los precios suben a un ritmo del 1,8%, muy cerca ya del objetivo del 2% de la Fed, deja al mercado sin muchos argumentos para esperar recortes adicionales de los tipos de interés.
Al igual que sucede en Europa, el apetito por el riesgo es mínimo, con los inversores mirando de reojo la crisis abierta en Hong Kong y Argentina. Todo suma para ahondar en las caídas de un mes de agosto donde ya de por sí hay poco volumen negociado.
14:35 horas. EEUU, la inflación repunta al 1,8%
El índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,3 % en Estados Unidos en julio, con lo que la tasa interanual subió del 1,6 % al 1,8 %, informó este martes el Gobierno estadounidense. La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos por su volatilidad, ascendió también un 0,3 % el mes pasado, mientras que comparado con junio del año pasado creció del 2,1 % al 2,2 %
13:00 horas. Siguen las caídas a media sesión
El Ibex 35 cae un 0,5% en la media sesión a mediodía y se coloca en sus niveles más bajos desde enero con los 8.600 puntos en riesgo, afectado por la situación política en Argentina e Italia. En Europa, los principales mercados registran también pérdidas, con lo que Fráncfort se deja el 1,02%; Milán el 0,64%; París el 0,63% y Londres el 0,52%.
Los inversores estarán pendientes de la situación en Argentina, donde el mercado comienza a descontar un posible 'default', luego de las elecciones del pasado domingo, el candidato peronista Alberto Fernández se alzó con la victoria y adelantó en quince puntos al actual presidente del país, Mauricio Macri.
Ante la perspectiva de que Fernández gane en la segunda vuelta en octubre, la Bolsa de Buenos Aires bajó este lunes un histórico 37,93 %, aunque la caída de algunas de las mayores compañías alcanzó el 49%, y los tipos de interés subieron del 53% al 74%.
Asimismo, los bonos del país se hundieron un 25 %, con su prima en 877 puntos básicos y el peso se desplomó un 17 % hasta cerrar en 55 pesos por dólar (aunque llegó a caer un 30%), lo que ha ocasionado que las páginas web de los bancos se colapsaran por la fuerte demanda de cambio de la moneda nacional a dólares.
El vicepresidente del Gobierno italiano, Matteo Salvini, presiona para votar este miércoles la moción de censura contra su propio primer ministro, Giuseppe Conte, lo que aumenta la incertidumbre en los mercados.
Todas estas circunstancias hacen que la Bolsa española baje a su nivel mínimo desde principios de enero, con los 8.600 puntos en riesgo a mediodía, cuando IAG encabeza las pérdidas y se deja el 2,32 %, seguida de Amadeus y Cie Automotiv, que retroceden el 2,04 % y el 1,73 %, respectivamente.
Por el contrario, Ence sube el 4,01 %, seguida de Enagás y Másmóvil, que avanzan el 2,15 % y el 1 %, respectivamente. De los valores más capitalizados, bajan Inditex, el 1,4 %; Banco Santander el 1,21 %; Telefónica el 1,02 %; Repsol el 0,54 %; BBVA el 0,26 %, mientras que Iberdrola sube el 0,02 %.
En el mercado continuo, es la última sesión en la que cotiza la empresa chocolatera Natra tras la opa presentada sobre todas sus acciones por el grupo italiano Investindustrial.Prosegur Cash y Prosegur son las compañías que más bajan, un 11,67 % y un 10 %, debido a su exposición al mercado argentino, seguidas de Gam, que se deja un 9,84 %. Abengoa y Sniace son las empresas que más ganan: un 2,82 % y un 2,33 %, respectivamente.
El barril de crudo Brent -el de referencia en Europa- se vende a 58,38 dólares, menos que al cierre de este lunes y a la espera del informe mensual de la OPEP, en tanto que el euro cae ligeramente hasta los 1,12 dólares. En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a diez años se coloca en 0,219 %, con la prima de riesgo en 84 puntos básicos y el rendimiento del bono alemán en mínimos históricos, en el -0,617 %. Hasta las 12.00 horas, se habían negociado en el mercado de renta variable español 275 millones de euros.
11:20 horas. Muy mal dato del ZEW alemán
El índice ZEW de confianza económica en Alemania ha arrojado una lectura de -13,5 puntos en agosto, cifra que es muy superior a los -6,5 puntos esperados por el consenso de analistas de Bloomberg. El Ibex retrocede alrededor del 0,6% y se mueve en los 8.625 puntos
Una apertura bajista
La bolsa española ha abierto hoy con caídas en torno al 0,6% para el Ibex 35, que cotiza en los 8.622 puntos. El mercado español se está volviendo a ver impactado por el desplome del 38% que ha sufrido el Merval argentino. En Alemania, el Dax baja un 0,4%, lo mismo que pierde el EuroStoxx50. Además, la situación por las protestas en Hong Kong sigue deprimiendo el apetito por el riesgo de los inversores, ante el daño que pueda sufrir el país. El aeropuerto internacional ha amanecido hoy con más de 300 vuelos cancelados y el índice Hang Seng cotiza con caídas del 2%.
Un cúmulo de factores se ha juntado en una de las semanas más flojas del año por volumen negociado para dejar al Ibex al borde los 8.600 puntos, a un paso ya de los mínimos que marcó en diciembre en los 8.400 puntos. Ahí tiene un soporte que será complicado de mantener de seguir así las cosas, porque las malas noticias llegan en cascada. Lo más peligroso es la inestabilidad política en Argentina tras la victoria en las primarias del peronista Alberto Fernández. Al mercado no le gusta, prefiere a Macri, pese a que ha sido el presidente que se ha visto obligado a pedir un rescate al FMI de 44.000 millones de dólares.
Y el peso argentino cae con fuerza, lo que ha obligado al banco central a subir los tipos hasta el 74%. Con todo, el verdadero problema, como suele suceder con casi todas las crisis del mundo emergente, es el riesgo de contagio a otros mercados y divisas emergentes. En el caso del Ibex, la crisis de Argentina se traduce en un mayor castigo hacia las cotizadas españolas más expuestas al país. Así, Santander ha abierto hoy con caías del 0,9%, mientras que BBVA retrocede un 0,4% e Inditex se deja el 0,76%. Además, Telefónica retrocede un 0,78%, por un 0,25% que baja Mapfre. Fuera del selectivo, las empresas más expuestas son Codere, que esta mañana rebota un 2,7% tras perder ayer más de un 6% y Prosegur, que amanece bajando un 1,61%. Con todo, las mayores caídas esta mañana son para IAG, Amadeus, Indra y Grifols, que se dejan más de un 1%, en tanto que por arriba, quienes más suben, aunque solo se anotan un testimonial 0,2%, son CaixaBank, Viscofán, Enagás. Ferrovial y REE.
La tormenta financiera en Argentina no es el único problema que trae de cabeza al mercado, porque igual de grave son los incidentes que se están desencadenando en Hong Kong. Y es que la escalada de las tensiones contra las medidas del régimen chino no estaba descontada por las bolsas, que daban por hecho que este frente estaba bajo control El problema, como casi siempre, es de confianza, ya que los inversores ven con temor que la inestabilidad vaya a más en "una zona considerada como un hub financiero" y sea cortada de raíz por China, como ocurrió en la plaza de Tiananmen en mayo de 1989, dicen los analistas de Link Securities. Además, los medios de comunicación chinos han acusado a EEUU de estar promoviendo las revueltas, intentando ligarlas con el conflicto comercial.
De la guerra comercial precisamente no llegan buenas noticias, pues Donald Trump parece estar cerrando las vías de acuerdo con China. Es más, algún banco de inversión está apostando ya porque no habrá acuerdo hasta después de las elecciones presidenciales del año que viene. Y de nuevo, el fantasma de una recesión económica global mete miedo a los inversores.
En el frente macro, el índice de precios de consumo (IPC) interanual se situó en el 0,5 % en julio, una décima más que en junio, influido por la evolución de frutas y carburantes, según ha confirmado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En Alemania, la tasa de inflación internual se ha situado en el 1,7%.
Y en los otros mercados, cuidado porque la cotización del dólar estadounidense contra el yuan se va esta mañana a los 7,10 yuanes por dólar, en medio de las tensiones en Hong Kong, lo que puede poner muy nerviosos a los inversores, en caso de que la divisa china siga debilitándose. Además, el euro cotiza con ligeras caídas y marca un cambio contra el dólar de 1,1191 unidades. En el mercado de futuros, el barril de petróleo baja medio punto porcentual, hasta los 58,27 dólares pero los futuros del oro suben con mucha fuerza y marcan precio en los 1.523 dólares la onza.