"El inversor español busca precio y liquidez y la bolsa de México lo tiene"

Ramón Güémez recibió a finanzas.com durante el Foro Latibex organizado por Bolsas y Mercados Españoles y desgranó la situación de Latibex, la conexión inversora entre España y México y la evolución y perspectivas de la Bolsa mexicana.

P: Hace más de 20 años que está en funcionamiento el selectivo Latibex, ¿qué opinión le merece la evolución de este indicador?

R: Es una muy buena idea porque los mercados necesitan juntarse, internacionalizarse, integrarse, globalizarse... Esta iniciativa de Bolsas y Mercados Españoles (BME), para acercar el inversor europeo y español a las empresas latinoamericanas, es un gran proyecto con un enorme esfuerzo detrás.

P: Aunque pasan los años y no es tan conocido, no hay grandes volúmenes negociados y para el tiempo que ha pasado parece que queda mucho por hacer.

R: Sí, que sea una buena idea no quiere decir que sea fácil. La distribución, la geografía, los tiempos... quizás no todo ayude. Latibex tiene mucha competencia porque para el inversor europeo que quiere diversificar tiene muchas otras opciones más cerca de casa que acciones en América Latina, otros mercados desarrollados o emergentes próximos a él. Por otro lado, el inversor latinoamericano tiene a Estados Unidos con horarios más accesibles.

Publicidad

P: Pero al final nos unen gran número de compañías que operan a ambos lados del Atlántico y, como los bancos españoles, algunas de las compañías ganan más en Latinoamérica que en España.

R: Muchas veces crear un nuevo mercado y atraer una masa crítica de liquidez es complejo. Crear esa liquidez inicial es un gran reto. Para el gran inversor hay acceso directo a Nueva York y ahí encuentra toda la liquidez necesaria. Quizá le sea más fácil invertir allí y no pelearse en un mercado nuevo.

P: ¿Qué opinión le merece el Foro Latibex bajo su visión de este selectivo?

R: El Foro me gusta mucho. Siempre hemos venido y siempre conocemos a una gran lista de nuevos inversores, mi agenda está llena ambas jornadas. Para nosotros es un gran foro para atraer capital.

P: España siempre está a la cabeza de la inversión en México. Pero, ¿cómo fomentar que esa inversión, parte o nueva, se vaya a la bolsa mexicana?

R: Son dos tipos de inversión muy diferentes. En la inversión directa la cultura, el pasado, los vínculos tan fuertes entre ambos países ayudan mucho. En cambio, la inversión financiera es muy fría, no conoce pasados. Si yo fuera un inversor español estaría buscando precio y liquidez, nada más, y la inversión mexicana compite con cualquiera del mundo. El resto es realizar un trabajo de comunicación transparente para que el inversor tome una decisión informada y clara.

P: Pero al final cuesta atraer la inversión exterior a mercados muy domésticos como la bolsa española y la mexicana.

R: Porque hay mucha competencia por los recursos y nosotros lo vemos en México a diario. Hay que darse cuenta que el capital ya no tiene patria:
puedes mover tu dinero desde cualquier país a otro, seas de una nación u otra y realices la operativa desde una geografía u otra. Es difícil calibrar de dónde es el capital. Lo que hay que buscar es atraer el capital del gran inversor.

P: ¿Qué atractivo aporta la bolsa mexicana?

R: Es una bolsa moderna, con tecnología punta, el mejor acceso a la economía mexicana. El que quiere riesgo México tiene todo tipo de instrumentos para participar de la manera que prefiera. Además, la economía mexicana tiene mucho potencial y crecimiento y creo que México tiene el riesgo de país emergente con mucho potencial.

P: ¿Cómo ha visto su mercado este año y qué se puede esperar para el siguiente?

R: Hay mucha incertidumbre por la llegada del nuevo gobierno y se está recibiendo con cautela por parte de los mercados ya que no se ha dado el crecimiento que se esperaba y el diálogo entre el gobierno y el sector privado no es fluido por ambos lados. El estilo del nuevo gobierno es muy distinto a los anteriores y nos estamos acoplando a las nuevas formas de esta Administración. Con todo, esperamos que el año que viene sea mejor con un crecimiento fomentado por el acercamiento entre la iniciativa privada y la pública. Con él aparecerá la inversión del sector privado pero este pide certeza en las reglas de inversión.

P: ¿Y Trump?

R: Nos genera volatilidad. Sin duda, lo más importante en la relación con Estados Unidos es el comercio. Mientras que el tratado comercial, se le ponga el nombre que se les ponga, siga avanzando no hay problema.

En portada

Noticias de