Fibonacci: ¿cómo usar los retrocesos en una tendencia?

Los comienzos del análisis técnico se pueden encontrar en los EE. UU. a fi nales del siglo XIX. Charles Henry Dow,[…]

Los comienzos del análisis técnico se pueden encontrar en los EE. UU. a fi nales del siglo XIX. Charles Henry Dow, cofundador del conocido índice de acciones Dow Jones Industrial, contó por primera vez su teoría en el Wall Street Journal. Su mensaje clave decía, entre otras cosas, que los precios se mueven en tendencias.

Estas tendencias representan en sí mismas un cierto comportamiento que determina los movimientos y correcciones. La Figura 1 muestra una tendencia alcista intacta en el gráfico diario del NASDAQ que muestra máximos crecientes (2) y mínimos crecientes (3). Además, también es bueno ver que las tendencias no siempre se ven iguales. Los movimientos a veces pueden ser más largos y más cortos, a veces solo duran unas pocas velas y a veces bastantes. Lo mismo es cierto con las correcciones, las cuales también pueden presentarse de manera completamente diferente. Igualmente, es más probable que una tendencia continúe de que se rompa. Estas ventajas son explotadas por la estrategia. Pero, ¿cuándo se puede saber si estamos en una corrección como esa? 

Debido a estas irregularidades en la presentación de la tendencia, se utiliza un instrumento en la investigación que sirve para orientar y excluir una cierta arbitrariedad: los retrocesos de Fibonacci. 

Publicidad

Investigaciones gráficas 

Un retroceso, que significa una disminución del precio en tendencia alcista, muestra la relación de una caída del precio a su movimiento anterior. Esta amplitud del movimiento representa la base del cálculo del porcentaje del retroceso. El movimiento corrige desde el máximo en cierta proporción. La disminución se puede hacer a los niveles de Fibonacci 38.2, 50 o incluso 61.8%, que son los valores de la proporción áurea.

En el gráfico NASDAQ (Figura 2) vemos una tendencia ascendente. Si ahora dibujamos las líneas de Fibonacci desde el punto mímino 3 (100 %) hasta el punto máximo relativo 2 (0 %), es fácil ver cuándo corrigió hasta el nivel del 38.2 % del movimiento, cuando se alcanzó el 50 % y en qué momento se nivela a la línea del 61.8 % la cual ha sido cruzada por el precio. Esta técnica se usa tanto en mercados alcistas como bajistas.

Implementación de la estrategia

¿Cómo podría esta interacción de tendencias y retrocesos de Fibonacci concretarse y crear oportunidades? Para la definición de la entrada, debemos hacer una distinción por adelantado entre una entrada local y la temporal. La ubicación responde a la pregunta de dónde comenzar dentro de la tendencia, mientras que la pregunta temporal nos dará la señal, por lo tanto, cuándo se realizará la entrada. 

Entrada local

Para saber en qué área de un movimiento de una tendencia intacta se espera y se realizará la operación, utilizaremos el gráfico EUR/USD  (Figura 3). Supondremos que estamos en una tendencia al alza intacta. Después de que se ha formado el primer impulso del movimiento y corrección, le seguirá otro que confirmará la tendencia. Después de un nuevo máximo, se crearán los retrocesos de Fibonacci. Se verificará si la siguiente corrección llega al área de los retrocesos. Si no es el caso y el precio se gira antes de ponerse en contacto con el nivel de 38.2% y marca un nuevo máximo, a esta pequeña corrección la dejaremos pasar. Si, por otro lado, se alcanza al menos el nivel de la línea del 38,2%, la vela de giro posterior define el punto de entrada. Por supuesto, una corrección puede rebotar varias veces desde los retrocesos de Fibonacci y alcanzar un nivel inferior antes de crear un nuevo impulso del movimiento. Lo cual genera operaciones falsas.

Entrada temporal

Después de determinar en qué área entramos, ahora se debe definir la hora exacta. La señal de entrada se completa tan pronto como la corrección ha alcanzado al menos el nivel de los retrocesos de Fibonacci y ha surgido una vela de giro. En la tendencia alcista estaría en verde, y en rojo en la tendencia bajista. La vela de giro indica que en este período la oferta ha disminuido y la demanda ha aumentado y, por lo tanto, ha surgido un exceso de demanda. Lo cual desarrolla de nuevo un impulso y, en consecuencia, el resultado podría ser una continuación de la tendencia.

Procedemos según este escenario. La entrada tendría lugar en el máximo de la vela de giro (Figura 3). El límite de pérdidas se coloca por debajo del mínimo. Por lo tanto, el riesgo está en el rango entre los máximos y mínimos diarios. En el mejor de los casos, se debe entrar en una operación cuando se forme una corrección, la cual rápidamente obtendrá ganancias. Sin embargo, la tasa de aciertos no es del 100 %. Por lo tanto, se podrán cerrar 3 operaciones consecutivas antes que otra nos lleve a obtener el éxito deseado. En este escenario, en primer plano está especialmente la dificultad psicológica. ¿Está el trader en la posición adecuada y tiene sentido intentar una cuarta operación después de habernos sacado 3 veces? ¿No sería mejor completar esta fase de corrección y esperar una nueva? 

La respuesta a las preguntas viene dada por la condición de que se pueda entrar un máximo de 3 veces por fase de corrección. Además, la estrategia está vinculada a las siguientes condiciones:

- La fase de corrección comienza con la caída en el precio desde un máximo relativo, que toca la línea de retroceso de Fibonacci del 38.2 %. 

- Si un período en tendencia alcista se cierra en un mínimo o en la tendencia bajista por encima de la línea de corrección del 61.8 %, la probabilidad de rotura de tendencia aumenta, por lo que no se debe entrar en ninguna otra operación.

- Si el precio después de la corrección está por encima del punto 2, la corrección finalizará y se dará un nuevo movimiento.

- Tanto el movimiento como la corrección deben tener al menos 2 barras cada uno. En un número menor de períodos, el valor informativo es insuficiente.

Adrian Kratz:  Adrian Kratz proviene de la industria de seguros y opera desde el 2006 en los mercados financieros, bolsa de valores y otros mercados. En 2013, realizó un examen crítico de la operativa de trading de movimientos del mercado como parte de su tesis. Su actual proyecto en vivo se puede seguir en su sitio web www.TradersYard.com (Grupo: Adrian's Dow Impuls Trading).

Lea el resto del reportaje en la revista TRADERS

En portada

Noticias de