Ibex: Recta final incierta tras caer Wall Street

El Ibes 35 se deja un 0,56% en la recta final de la sesión y se mueve en los 9.230 puntos. Los inversores siguen sin verlo claro, y en especial tras abrir con ligera caídas la Bolsa de Nueva York. En concreto, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, baja un 0,02%, el selectivo S&P 500 retrocede un 0,10% y el índice compuesto del mercado Nasdaq resta un 0,31%.

15.50 horas. El Ibex arriesga los 9.200 tras abrir a la baja Nueva York

El Ibes 35 se deja un 0,56% en la recta final de la sesión y se mueve en los 9.230 puntos. Los inversores siguen sin verlo claro, y en especial tras abrir con ligera caídas la Bolsa de Nueva York. En concreto, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, baja un 0,1%, el selectivo S&P 500 retrocede un 0,10% y el índice compuesto del mercado Nasdaq resta un 0,4%.

14:53 horas. Inflación de Estados Unidos

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se situó el pasado mes de mayo en el 1,8% en tasa interanual, lo que representa dos décimas menos que el mes anterior, según los datos publicados este miércoles por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo del país norteamericano.

Publicidad

En comparación con el mismo mes de 2018, los precios de la energía han registrado un descenso del 0,5%, frente al alza del 1,7% del mes precedente. De su lado, la subida de los precios de los alimentos se ha acelerado hasta el 2%, dos décimas más que en abril.

De este modo, la inflación subyacente, aquella que excluye de su cálculo el precio de los alimentos y la energía dada su mayor volatilidad, se situó en el 2%, una décima menos que la registrada durante el mes de abril.

En términos mensuales, la inflación del país norteamericano se elevó un 0,1% en el quinto mes del año, dos décimas menos que el ritmo observado en abril, al tiempo que la inflación subyacente se mantuvo estable por cuarto mes consecutivo en el 0,1%.

12:50 horas. El PIB del G-20 crece un 0,8% en el primer trimestre

El producto interior bruto de los países del G20 experimentó un crecimiento del 0,8% en el primer trimestre de 2019, lo que equivale a un incremento de una décima con respecto a los tres meses inmediatamente precedentes, según los datos publicados este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el PIB de las economías del G20 se mantuvo estable en el 3,3%, con China registrando el mayor ritmo de expansión ( 6,4%), mientras que la peor cifra se observó en Turquía, cuyo PIB se contrajo un 2,8% en los tres primeros meses del año.

12:27 horas. Los Veintiocho avalan abrir el proceso sancionador contra Italia

Los gobiernos de la Unión Europea han avalado a nivel técnico el informe presentado la pasada semana por la Comisión Europea para activar el procedimiento sancionador contra Italia por no adoptar medidas suficientes para reducir su deuda pública, que supera el 130% del PIB y seguirá creciendo en los próximos años.

La decisión fue tomada este martes por el Comité Económico y Financiero, que reúne a representantes de los Ministerios de Finanzas de todos los Estados miembros de la UE y prepara las reuniones del Ecofin.

Según han informado fuentes comunitarias, este órgano apoyó el dictamen de la Comisión Europa en un documento en el que pide al Gobierno italiano "medidas necesarias para garantizar el cumplimiento" del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

12:21 horas. El Ibex mantiene los 9.200 a pesar de los descensos

El Ibex 35 experimentaba un descenso del 0,48% en la media sesión de este miércoles, lo que le colocaba en los 9.237,3 enteros a las 12.02 horas, en una jornada marcada por la publicación del dato del IPC en Estados Unidos y por Inditex, que ha presentado sus cuentas.

Las acciones del gigante gallego iniciaban la sesión con un alza del 1,086%, después de anunciar un beneficio neto de 734 millones de euros durante el primer trimestre de su año fiscal 2019-2020, un 10% más, y comunicar que elevará su 'pay out' del 50% al 60%. No obstante, a medida que avanzaba la jornada corregía estas ganancias hasta cotizar con un ligero avance del 0,11%.

Los mayores descensos eran para Técnicas Reunidas (-3,76%), Ence (-3%), Banco Sabadell (-2,44%), BBVA (-2,25%), Amadeus (-2%), Acerinox (-2%), ArcelorMittal (-1,9%), CaixaBank (-1,78%) y Repsol (-1,53%).

En el lado contrario se situaban Red Eléctrica ( 2,22%), Mediaset ( 1,19%), Iberdrola ( 0,86%), Aena ( 0,63%), Enagás ( 0,56%) y Telefónica ( 0,55%).

Las principales bolsas europeas registraban también caídas a media sesión, del 0,43% para Francfort, del 0,59% para Londres y del 0,61% para París, después de que Wall Street cerrara plana, el índice Nikkei se dejara un 0,30%, y la Bolsa de Shanghai, un 0,5%.

Asimismo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba este miércoles en 60,58 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 51,78 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se mantenía en 1,1329 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española bajaba a 81 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,5%.

11:55 horas. BME lanza futuros sobre divisas 

El mercado de derivados de BME, MEFF, va a ampliar su gama de productos para los inversores con el lanzamiento de contratos de futuros sobre divisas 'FX Rolling Spot Future (xRolling FX)' el próximo 21 de junio, según informó en un comunicado.

"Con este lanzamiento, MEFF quiere ofrecer a los inversores la posibilidad de negociar en divisas a través de un instrumento cotizado regulado, con la seguridad y transparencia que eso supone", ha señalado la directora general de MEFF, Clotilde Salmerón.

Estos contratos son futuros perpetuos y estarán operativos para 17 pares de divisas con horario de mercado ampliado, desde las 00.00 a las 23.00 horas. Se trata de un producto para los inversores que realizan cobertura del riesgo en divisas ya que no está sujeto al 'rollover' trimestral de los futuros tradicionales y se liquida en euros en cámara de contrapartida central.

En concreto, los 'xRolling FX' serán distribuidos por los miembros de MEFF y liquidados y compensados por BME Clearing, la entidad de contrapartida central de BME. La negociación en MEFF añade "medidas de protección" entre las que la entidad destaca "la transparencia de precios, la multilateralidad en la operativa, la distribución en exclusiva a través de miembros del mercado y las garantías gestionadas en BME Clearing".

Los contratos 'xRolling FX' están sujetos a la Decisión (UE) 2019/6789 de la Autoridad de Valores y mercados (ESMA), del 17 de abril de 2019, por la que se establecen medidas que afectan a su comercialización, distribución o venta a clientes minoristas.

Asimismo, BME ha desvelado que está trabajando en "diversas iniciativas" para aumentar su presencia en el sector de las divisas con el objetivo de ampliar la gama de activos que ofrece a sus participantes, poniendo en valor sus infraestructuras en tecnología y distribución a través de sus miembros.

Apertura

La bolsa española ha abierto con caídas del 0,25% para su principal indicador, el Ibex 35, que se mueve en los 9.253 puntos. En el resto de Europa, el Dax alemán retrocede un 0,5% y el EuroStoxx50 corrige el 0,4%. Tras vivir ayer una sesión de transición, los inversores vuelven a optar por las ventas en una mañana de mayor pesimismo y con la guerra comercial como telón de fondo. En la sesión asiática, el Nikkei se deja al cierre un 0,35% mientras que el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,9%. 

El sentimiento del mercado sigue siendo bastante frágil antes de la cumbre del G20 que se celebrará a finales de mes, y de la que se espera se produzcan avances en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Claro que no será fácil. De entrada, Donald Trump sigue sosteniendo que es el primer valedor del acuerdo, pero exige que China vuelva a los términos negociados a principios de año. Y tras los sucedido con los nuevos aranceles, y con el veto a Huawei, está por ver que el gigante asiático esté por la labor. 

Por si acaso, el secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, que sigue siendo partidario del acuerdo, ha lanzado un mensaje de aviso a los inversores tras señalar que la resolución del conflicto no será rápida. El problema son las nuevas amenazas de Trump, quien ha dicho que o se realiza un gran acuerdo o no habrá acuerdo. Quizás lo más positivo para las bolsas sea el papel que van a jugar los bancos centrales en los próximo meses, siempre dispuestos a mitigar los problemas. 

De este modo, explican los analistas de Link Securities, "los inversores apuestan por una bajada de tipos de interés por parte de la Reserva Federal antes de que cierre 2019, una posibilidad a la que otorgan una probabilidad del 97,1%, aunque gran parte de ellos piensa que puede haber más de una bajada de tipos en los meses que restan de ejercicio". En este sentido, la estratega de Bloomberg Inteligence, Gina Martin, asegura que "el asunto comercial es todavía un gran obstáculo por la incertidumbre que genera pero la política monetaria está empezando a recuperar protagonismo y ofrecer apoyo". 

En Europa, la buena noticia es el tono más conciliador por parte de los funcionarios italianos para intentar encontrar una solución en el choque que tienen con la Unión Europea a cuenta del presupuesto y la deuda. Por el contrario, en Reino Unido vuelven mañana las incertidumbres con la primera votación de líderes del partido conservador para sustituir a Theresa May. 

Dentro del Ibex, la noticia está hoy en Inditex, que lidera las alzas del selectivo y se anota algo más del 1%, tras presentar un beneficio neto en su primer trimestre fiscal de 754 millones de euros, un 9,8% más y en línea con lo esperado por los analistas. De este modo, el mercado ha acogida con muy buen tono las cifras de la multinacional gallega, que ha reportado otra nueva cifra récord de ventas, con 5.927 millones de euros. En la parte alta del selectivo también se coloca REE, que se revaloriza un 0,2%, mientras que Cellnex Telecom abre con alzas del 0,1%. 

Por el contrario, la peor parte se la lleva esta mañana Sabadell, que corrige un 1,6%, en tanto que Técnicas Reunidas baja un 1,5%. Tampoco es buen día hoy para los bancos, y en particular para BBVA, que pierde un 1% y se coloca en los puestos de cola del selectivo, lo mismo que CaixaBank, que baja otro 1%. Las pérdidas están algo más contenidas en Santander, que se deja un 0,5%. 

En los otros mercados, el euro rebota esta mañana contra el dólar y escala hasta las 1,1337 unidades, mientras que el petróleo de tipo Brent baja un 1,6%, hasta los 61,29 dólares. En la agenda macro, hoy hay como dato más importante el IPC de mayo en Estados Unidos, que se espera que ronde el 2%. 

En portada

Noticias de