Inditex y la banca impulsan al Ibex
El Ibex 35 oscila entre las alzas del 0,1% y las caídas del mismo porcentaje, moviéndose en los 9.160 puntos, en una mañana de escasos catalizadores y mucha precaución, a la espera de la reunión de mañana entre Donald Trump y Xi Jinping. El selectivo ha llegado a situarse a las puertas de los 9.200 puntos, pero enseguida se ha visto que por ahora no hay intención de atacar esta resistencia. En el resto de Europa, algo mejor le va al Dax, que rebota un 0,5%, por un 0,3% que se anota el EuroStoxx50.
12:31 horas. Inditex y la banca impulsan al Ibex
El principal indicador del mercado español de renta variable, el IBEX 35, subía un 0,21 % a mediodía, impulsado por los valores más capitalizados, especialmente Inditex y los bancos.
A las 12.00 horas, el indicador recuperaba casi 20 puntos, equivalentes a ese 0,21 % y sumaba 9.167 unidades, lo que anticipa unas pérdidas semanales superiores al medio punto porcentual, tras cinco sesiones centradas en la guerra comercial EE.UU.-China y en el posible inicio de conversaciones en el G20.
En el plano macroeconómico, el mercado cotiza al alza la confirmación de que la economía española creció el 0,7 % en los tres primeros meses del año, una décima por encima del trimestre anterior, apoyada en el consumo y en la mejor evolución de la inversión.
En Europa, los principales mercados cotizan con ganancias a esta hora, del 0,44 % en Fráncfort; del 0,27 % en Milán; del 0,20 % en Londres y del 0,10 % en París, coincidiendo con un pequeño repunte en el cambio del euro frente al dólar, hasta las 1,1387 unidades, frente a las 1,1374 de primera hora.
IAG y Masmovil tiraban con fuerza del IBEX 35 a esta hora, con repuntes del 2,52 % y del 1,98 %, en tanto que Siemens y CIE Automotive contribuían a enfriar el indicador, con unas pérdidas del 2,15 % y del 1,26 %, respectivamente.
Dentro de los valores más capitalizados del mercado, Inditex recuperaba un 1 %, acompañado de Santander, que subía un 0,26 %, y BBVA, un 0,16 %.
Repsol cedía un 0,47 %; Iberdrola, un 0,32 % y Telefónica, un 0,21 %.
En el mercado continuo, Applus Services y OHL eran las empresas que más subían, un 6,76 % y un 5,50 %, respectivamente, mientras que Coemac y Vocento eran las que más bajaban, un 4,15 % y un 2,26 %.
Hasta las 12.00 horas, el mercado español de renta variable había negociado poco más de 263 millones de euros en acciones, de las que 43 millones eran títulos de Iberdrola y otros 17, de Telefónica.
12:11 horas. La inflación de la eurozona, en el 1,2%
La tasa de inflación de los países de la Unión Europea (UE) que utilizan el euro como moneda oficial se mantuvo en el 1,2 %, sin variación con respecto a mayo, según la estimación preliminar difundida este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
El principal aumento de precios se registró en el sector servicios, donde la tasa de inflación pasó del 1,0 % en mayo al 1,6 % en junio, aunque la cota más elevada se dio en los alimentos procesados (incluyendo el alcohol y el tabaco), que se mantuvo en el 1,9 %.
También se incrementó en cuatro décimas la inflación de los alimentos frescos, hasta el 0,8 %, mientras que cayó la de energía, que se situó en el 1,6 % frente al 3,8 % registrado en mayo.
La inflación interanual subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- de la zona del euro aumentó en junio dos décimas con respecto al mes anterior, hasta el 1,2 %.
El cálculo rápido del indicador europeo difundido hoy se basa en la información preliminar sobre inflación que proporcionan los Estados miembros, así como en la información sobre la evolución del precio de la energía.
El cálculo definitivo de los índices de precios de consumo para la eurozona y el conjunto de la Unión Europea del mes de junio se publicará el próximo 17 de julio.
11.30 horas. El PIB británico crece un 0,5%
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido creció un 0,5 % en el primer trimestre del año gracias a los servicios y la producción industrial, confirmó este viernes la Oficina nacional de estadística (ONS) al publicar su cálculo definitivo. Según la ONS, esto supone una variación interanual del 1,8 %, cuatro décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2018, que fue del 1,4 %. Entre enero y marzo de 2019, el PIB se vio impulsado por el sector de los servicios y por la producción industrial, que se amplió en un 1,9 %. El gasto de los hogares, el consumo del Gobierno y la inversión también contribuyeron positivamente, mientras que el comercio neto tuvo una aportación negativa, señaló el organismo.
11.00 horas. La inflación de la zona euro, al 1,2%, lo esperado
La tasa de inflación en la eurozona ha salido en el 1,2% para el mes de junio, justo lo esperado por el consenso de analistas.
10:50 horas. Entre el rojo y el verde
El Ibex 35 oscila entre las alzas del 0,1% y las caídas del mismo porcentaje, moviéndose en los 9.160 puntos, en una mañana de escasos catalizadores y mucha precaución, a la espera de la reunión de mañana entre Donald Trump y Xi Jinping. El selectivo ha llegado a situarse a las puertas de los 9.200 puntos, pero enseguida se ha visto que por ahora no hay intención de atacar esta resistencia. En el resto de Europa, algo mejor le va al Dax, que rebota un 0,5%, por un 0,3% que se anota el EuroStoxx50.
Una apertura bajista
La bolsa española ha abierto con tímidos recortes del 0,1% para el Ibex 35, que se mueve en los 9.143 puntos. En el resto de Europa, el Dax se anota un 0,2% y el EuroStoxx50 abre plano, en un arranque de mañana sin fuelle en el mercado, que espera ya con mucha cautela la reunión que mantendrán Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del G20. En la sesión asiática, el Nikkei japonés ha cerrado con una caída del 0,29% y en Nueva York, los futuros del S&P500 están igualmente planos antes del arranque en Europa. En el mercado de divisas, el euro cotiza sin cambios contra el dólar y se mueve en 1,1369 unidades.
Dentro del Ibex, la mayor caída esta mañana es para Endesa, que se deja un 2,8%, mientras que ACS, Siemens Gamesa y REE pierden el 0,8%. También se meten entre los más bajistas Cie Automotive, Iberdrola y Naturgy, que pierden algo menos del 0,5%. Por la parte alta del selectivo, los que más rebotan son bancos como Bankinter, Bankia o Sabadell, aunque sus avances no van más allá del 0,5%.
Parálisis total en las bolsas a la espera de que Trump y Xi Jinping se jueguen el futuro de la economía global. Lo cierto es que no hay mucho optimismo en el ambiente, sobre todo después de que ayer se filtrara que la lista de peticiones que el presidente chino trae bajo el brazo es muy dura. También se han filtrado noticias respecto a que el acuerdo está al 90% y de que habría una tregua pactada, así que las bolsas tampoco saben por dónde tirar, sobre todo porque el propio Trump sigue amenazando a los chinos como el primer día.
"Nuestro escenario base es que ambos países acuerden sentarse nuevamente a negociar y que se establezca una tregua de unos meses en la que no se implementarán nuevas medidas de presión, es decir nuevas tarifas, por ninguna de las partes", dicen hoy los analistas de Link Securities. Este desenlace sería bien acogido por los mercados. Cualquier otro en el que no logren llegar a un acuerdo para reconducir la actual situación de impasse por la que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países, "provocaría recortes en las bolsas mundiales, tal y como ya ocurrió el pasado mayo cuando se rompieron las negociaciones", aclaran los mismos expertos.
En este sentido, Jay Pelonsky, de la firma TPW Investment Managenent, considera que "la decepción ha aumentado entre los inversores", en la medida en que piensan que Trump y Xi se van a limitar a dar más hilo a la cometa. Por tanto, no conviene fiarse en este mercado que espera señales concretas para inclinarse hacia uno u otro lado, y sobre todo no conviene hacerlo hoy, que es el último día del mes y del trimestre, lo que podría desencadenar algunas operaciones de maquillaje de carteras.
En Estados Unidos, la buena noticia es que los grandes bancos han superado sin problemas los test de estrés de la Fed, por lo que ya podrían incrementar los dividendos que reparten entre sus accionistas y acelerar sus programas de recompra de acciones, lo que siempre es una noticia positiva para el sector y para Wall Street. En la agenda de hoy, atención al dato de inflación en la zona euro y las cifras de ingresos y gastos personales en Estados Unidos. Y por supuesto, y aunque la reunión entre Trump y Xi no es hasta mañana, atentos a cualquier noticia o filtración que llegue desde la cumbre del G20.